Hola:
Quería preguntar cómo se obtiene la mayor calidad en la música, convirtiendo a 320 Min y Max en VBR, o a 320 Min y Max en CBR, al margen de que haya quienes piensen que a 320 Min y Max no es lo mejor porque no sea la mejor relación calidad - peso. Lo he mirado en internet pero es que he leído de todo, a veces he leído que es mejor 320 VBR y otras veces que es mejor 320 CBR.
También quería preguntar cuál es la mejor configuración para obtener la mayor calidad en la música. Yo hago las conversiones a 320 Min y Max, preset fast standard, VBR 2, 44100. Quería saber si esta es la mejor configuración o cuál es la mejor. El programa que utilizo es el CDex.
Supongo que con la capacidad que tienen los reproductores actuales merece la pena hacer las conversiones con la máxima calidad aunque el espacio ocupado sea mucho mayor. ¿Estoy en lo cierto?
Muchas gracias de antemano. Saludos.
:bienvenido:
A esos niveles de bitrate es prácticamente imposible distinguir entre VBR y CBR, e incluso entre sonido CD y sonido MP3. Yo no me preocuparía por ésto.
Puede que a esos niveles de bitrate sea prácticamente imposible distinguirlos, pero aunque hago las conversiones a 320 Min y Max, no todas las canciones salen igual con la misma velocidad de transmisión, unas salen a 320 y otras a 317, 315, 308, etc., y puede que menos, pero hasta ahora no he visto que bajen de 300. ¿Esas diferencias tan pequeñas merecen la pena por el ahorro que pueda haber de espacio ocupado? ¿No merecería ya la pena el CBR?
Gracias. Saludos.
Para mí, lo mejor: convertir a OGG a 256 KB/s menos espacio e igual calidad de audio.
¿Pero entre las dos opciones que digo no merecería ya la pena el CBR por lo que he dicho? ¿O daría igual una que otra?
¿Qué es OGG?
Gracias. Saludos.
Pues es que la diferencia no debe ser muy grande, utiliza el que menos espacio te ocupe, lo que pasa es que por canción no creo que ganes más de 1mb, y tirando por alto.
¿De verdad no sabes lo que es OGG? 8-O
Para convertir música hay multitud de formatos a escoger. El más famoso es el MP3, pero no es ni de lejos el mejor. A modo general los formatos se clasifican en dos grupos: los que suponen pérdidas de datos como el MP3, o los que no suponen pérdidas de datos y por consiguiente ofrecen la mejor calidad, por ejemplo FLAC o APE. Lógicamente, éstos últimos ocupan mucha más memoria (1 canción pueden ser 25 mb o más).
Dentro de los formatos con pérdida encontramos por ejemplo el MP3, el AAC (el de Apple), el WMA (el de Microsoft),... y el OGG. El OGG es un formato libre y gratuito, los otros son de pago, aunque uses programas gratuitos para convertir, son propiedad de empresas que ponen limitaciones a su utilización. El OGG es quizás uno de los mejores formatos de compresión con pérdida, a igual bitrate ofrece mejor calidad que los otros que te he puesto, de manera que un archivo OGG a 256 KB suena igual de bien que un MP3 a 320. Incluso optando por un bitrate variable que pueda bajar hasta los 200-220 KB seguirá ofreciendo una calidad excelente.
La principal desventaja de este formato es que no se ha popularizado y algunos reproductores no lo incorporan. Personalmente, si un reproductor no incorpora soporte para FLAC y OGG, paso de él a no ser que sea una joya en el resto de apartados.
La diferencia no debe ser muy grande en cuanto a espacio te refieres, ¿no?, porque en cuanto a la calidad de la música la diferencia será nula, ¿no? Utilicé VBR 2 porque es lo que viene por defecto en el CDex, y es ahora cuando me entero de que existen el VBR y el CBR, antes no sabía que existían, sólo sabía que se podía cambiar el bitrate Min y Max, y sólo ponía los dos a 320 y ya está. En cuanto al espacio no sé si por cada 10 discos podría ganar espacio para un disco, y por cada 100 discos podría ganar espacio para 10 discos. Pero para mí lo fundamental es que no haya ninguna diferencia en lo que a la calidad de la música se refiere.
Pues no sé tanto de formatos, sólo sé un poco de lo que he ido manejando hasta ahora. ¿Los iPod soportan FLAC y OGG?
Gracias. Saludos.
Cita de: charlienature en 03 de Junio de 2010, 01:15:21 PM
La diferencia no debe ser muy grande en cuanto a espacio te refieres, ¿no?, porque en cuanto a la calidad de la música la diferencia será nula, ¿no? Utilicé VBR 2 porque es lo que viene por defecto en el CDex, y es ahora cuando me entero de que existen el VBR y el CBR, antes no sabía que existían, sólo sabía que se podía cambiar el bitrate Min y Max, y sólo ponía los dos a 320 y ya está. En cuanto al espacio no sé si por cada 10 discos podría ganar espacio para un disco, y por cada 100 discos podría ganar espacio para 10 discos. Pero para mí lo fundamental es que no haya ninguna diferencia en lo que a la calidad de la música se refiere.
Pues no sé tanto de formatos, sólo sé un poco de lo que he ido manejando hasta ahora. ¿Los iPod soportan FLAC y OGG?
Gracias. Saludos.
Efectivamente la diferencia de la que te hablo se refiere al tamaño. La diferencia en sonido, para el oído humano, es nula.
En relación a lo de los formatos, me extrañaba que no conocieras el OGG cuando has realizado una pregunta sobre formatos bastante, digamos, profunda. Vamos, que no se suele preguntar estos aspectos de las conversiones. Por ello supuse que habrías oído hablar del formato OGG.
El Ipod no soporta esos formatos. Sin duda el Ipod es uno de reproductores más estrictos y restringidos que existen. Por ello, y debido a que su calidad de audio es mediocre en comparación con otras marcas (Cowon, Sansa, Sony, Samsung....), son aparatos bastante criticados por este foro. Personalmente, y salvando al Ipod Touch por aplicaciones, no me llaman nada los Ipods.
Lo mejor que se puede le puede hacer a un Ipod es instalarle Rockbox, un firmware alternativo, gratuito y libre, que incrementa la calidad sonora y permite la reproducción de otros formatos amén de otras ventajas de muy diversos tipos. Lamentablemente Rockbox sólo está disponible para Ipods "antiguos". Si te interesa el tema puedes buscar por este mismo foro. Hay una sección entera para ello.
¿Y para qué sirven estos parámetros? ¿Y cuál sería la mejor configuración para ellos queriendo obtener la máxima calidad posible?
Quality. Esto supongo que es el modo de conversión, y que en caso de querer hacer las conversiones en CBR habría que seleccionarlo aquí, pues no veo CBR en ninguna otra parte. Yo lo tengo en preset fast standard, que es como viene por defecto. ¿Está bien teniendo en cuenta lo que quiero?
VBR Method. Esto tal y como tengo la configuración me aparece deshabilitado.
VBR Quality. Aquí hay para seleccionar VBR 0, VBR 1, VBR 2, VBR 3, VBR 4, VBR 5, VBR 6, VBR 7, VBR 8 y VBR 9. Yo lo tengo en VBR 2, que es como viene por defecto. ¿Cuál sería el mejor para lo que quiero?
Output Samplerate. Aquí hay para seleccionar Auto, 48000, 44100 y 32000. Yo lo tengo en 44100, que es como viene por defecto. ¿Cuál sería el mejor para lo que quiero.
Encima de estas cosas hay otras opciones que tengo desmarcadas, pero supongo que no serán importantes.
Gracias. Saludos.
Este hilo creo que te va a aclarar las cosas http://www.reproductormp3.net/software-y-formatos/mp3-320-o-ogg-320/ (http://www.reproductormp3.net/software-y-formatos/mp3-320-o-ogg-320/)
Yo te recomiendo usar el v0.
Saludos
Vale. Lo que no entiendo entonces es por qué en el CDex (y no sé si en otros programas) vienen unas configuraciones por defecto que no son las mejores, ya que la gente que no sabe estas cosas (que es la mayoría) no lo sabrá y pasará los discos tal cual, sin cambiar nada. Antes está bien mirar tutoriales, y todavía lo del bitrate Min y Max se puede mirar, pero lo del modo VBR creo no viene tan claro, o no viene. En el caso del bitrate Min y Max puede ser porque venga la mejor relación calidad - peso, y si se quiere mayor calidad se pueden cambiar los dos hasta 320. Pero el modo VBR no sé por qué viene por defecto VBR 2. ¿Por qué puede ser? ¿Y el VBR 0 en qué manera es el mejor modo VBR? ¿Qué tiene el VBR 0 que no tenga el VBR 2?
La verdad es que ya tengo bastante música pasada a 320 Min y Max VBR 2, de modo que, ¿habría diferencia en cuando a la calidad de la música de 320 VBR 2 a 320 VBR 0? ¿Merecería la pena volver a pasar la música que ya esté pasada? ¿Vosotros pasaríais los discos otra vez por hacerlo en VBR 0?
Gracias. Saludos.
No entiendo muy bien eso de 320 max y min. Si le pones 320 como bitrate mínimo, entonces ya no será variable, será constante, 320 CBR. En el hilo que he puesto se explican las diferencias entre todas las "modalidades" de VBR. Los v0, v1, v2, v3....son presets ya definidos, siendo el v0 el mejor. Yo te recomiendo que no te compliques, sólo asegúrate de usar la última versión del codificador Lame en tu programa, elige un preset (v0 es el de bitrate variable de mayor calidad) y dejes los valores por defecto, no toques más cosas.
Saludos.
O tambien tienes la opcion de al tener un ipod pasarlos a AAC =)
Aunque soy antimanzana por naturaleza, asegurar que la calidad de audio del Ipod es medicore me parece de una osadía extrema.
Las configuraciones del CDex te puedo confirmar que son las correctas y que las predeterminadas son las aconsejadas en los templos audiofilos (si te manejas en inglés, Hydrogenaudio) y las usadas en la scene desde tiempos pretéritos.
Poner VBR con 320 min y max es un sinsentido, en este caso tira directamente al CBR. Los presets VBR obviamente optimizan la calidad/espacio aunque tienen el pequeño incoveniente de que suelen requerir más esfuerzo por parte del procesador de audio para decodificar la información, lo mismo pasa con Ogg que es VBR por definición y suelen acortar la autonomía del reproductor en un pequeño %
AAC a día de hoy es compatible creo que con casi todos los repros que manejamos por aqui y un formato muy atractivo.
Mi consejo es que tomes un disco de tus preferidos y del tipo de música que escuches y hagas pruebas, aunque solo sea con una canción, lo escuches en el equipo de mayor calidad que tengas, por aquello que apreciarás mejor las diferencias, y decidas cual es el que más te llena. V0, V2 y 320 CBR no tienen fallo posible. Yo suelo tirar al CBR 256 y de según que discos guardo una copia lossless por si quiero pasar a CD. Aunque comprimir muchos discos puede ser una tarea muy tediosa para alguien no iniciado, muchas veces es más práctico/cómodo descargartelos directamente de alguna fuente fiable.
Cita de: BorH en 06 de Junio de 2010, 10:14:27 AM
Aunque soy antimanzana por naturaleza, asegurar que la calidad de audio del Ipod es medicore me parece de una osadía extrema.
En comparación con Cowon, Sony, Samsung, Sansa, etc, el ipod, salvo que le metas Rockbox o saques su sonido por el conector, ofrece un sonido muy del montón. Vamos, esa es mi percepción, no he probado todos los modelos, pero sí he usado Ipod Classic, Nano de 1ª y 4ª generación y Ipod Touch de 1ª generación, y que quieres que te diga, el S9 y el Clip+ son MUY superiores. Los Ipod me suenan aburridísimos y con un sonido muy apelmazado y poco fresco.
Quizás no sea tan mediocre, pero si a su sonido normalito le añades sus horribles defectos conocidos aquí por todos, pues hasta te parece que el sonido es peor :jejeje
Pues no, no es constante, si es constante se deshabilita una casilla. Es 320 Min y Max VBR 2. De hecho como dije al principio del post, los números de volocidad de transmisión, unas canciones salen a 320 y otras pueden aparecer a 317, 315, 308, etc., y puede que menos, pero hasta ahora no he visto que ninguna canción baje de 300. Es que alguien me dijo hace tiempo en otro foro, que lo único que hacía era poner los dos a 320, sin tantos parámetros. Lo de usar el Lame ya lo he hecho, es lo que viene por defecto, lo que no sé es si será la última versión, imagino que sí, ¿no?
Pero las preguntas que me hago son, que puesto que ya tengo bastante música pasada a 320 Min y Max VBR 2, ¿habría diferencia en cuando a la calidad de la música de 320 VBR 2 a 320 VBR 0? Es decir, la calidad del audio en sí, en lo que a la calidad de la música se refiere. ¿Merecería la pena volver a pasar la música que ya esté pasada? ¿Vosotros pasaríais los discos otra vez por hacerlo en VBR 0?
Lo de pasarlos a AAC teniendo un iPod estará bien, pero creo que prefiero manejar el formato estándar. Y lo que tengo es un Nokia XpressMusic. ¿Un Nokia XpressMusic y un iPod tienen la misma calidad? Me han dicho en establecimientos que sí. La ventaja que tiene es que así llevas un chisme menos contigo, y tienes que cargar un chisme menos.
En cuanto a lo de que el VBR suele requerir más esfuerzo por parte de los procesadores de audio, ¿es mucho?, es decir, si se nota en la calidad de la música.
Lo que a lo mejor tiene el 320 Min y Max variable con respecto al constante, es que por 10 discos puedes tener espacio para uno, y por 100 discos espacio para 10. Aunque no sé, quizás depende de lo que ocuupe cada disco. El caso es que como digo, ya tengo bastante música pasada a 320 Min y Max VBR 2, y al igual que pregunto si merecería la pena volver a pasar la música que ya esté pasada por hacerlo en VBR 0, ¿merecería la pena pasar los discos otra vez por hacerlo en CBR? ¿Habría diferencia en cuanto a la calidad de la música en las dos cosas? Es que si es lo mismo para la calidad de la música que es lo que busco, y VBR 0, VBR 2 y CBR no tienen fallo posible, aparte de que no tentiendo entonces qué diferencia hay, tampoco me apetece estar siempre pasando discos, si por ejemplo da igual VBR 0 que VBR 2, que como he dicho VBR 2 es lo que viene por defecto, y sobre todo si es correcto, y lo mismo para CBR, si es lo mismo en cuanto a la calidad de la música, que es lo que más me importa, obtener la mayor calidad posible, independientemente del espacio que tenga que ocupar para ello.
Lo de descargar los discos de alguna fuente fiable por no tener que pasarlos, no sé qué fuentes pueden ser, pero se podrán descargar sólo los discos que se encuentren, y no sé si será de pago.
Muchas gracias y perdón por el ladrillo. Saludos.
Cita de: charlienature en 06 de Junio de 2010, 11:20:35 AM
Lo de pasarlos a AAC teniendo un iPod estará bien, pero creo que prefiero manejar el formato estándar. Y lo que tengo es un Nokia XpressMusic. ¿Un Nokia XpressMusic y un iPod tienen la misma calidad? Me han dicho en establecimientos que sí. La ventaja que tiene es que así llevas un chisme menos contigo, y tienes que cargar un chisme menos.
No he probado el Nokia XpressMusic, pero vamos que dudo mucho que sea igual: son empresas diferentes y aunque tengan el mismo chip de sonido (que dudo que así sea), cada empresa lo configura a su manera. Me temo que los del establecimiento te han intentado vender la moto. Generalmente, la calidad de sonido de los móviles es bastante inferior a la de un reproductor dedicado y sin ser excelente la calidad del ipod, estoy casi seguro que supera a ese Nokia.
Lo que me extraña de todo esto es que si tantísimo te interesa la calidad de sonido como para dudar entre tipos de compresión a 320 kb, ¿cómo es que vas a usar un Ipod, o peor, un Nokia, para reproducir tu música? Quiero decir, te estás comiendo la cabeza para conseguir la mejor calidad de audio y sin embargo dices que vas a usar un Ipod o un móvil para reproducir esos archivos. Por muy buena que sea la calidad de tus archivos MP3, si no tienes un aparato que explote las virtudes de una compresión a 320 Kb, de poco te va a servir todo esto. Es como si, para tener la mejor calidad de vídeo, te compras Blue-Rays, pero si no tienes una TV FullHD, de poco va a servir que tus películas estén en la mejor calidad porque la TV no las va a explotar.
Además, en el tema del sonido, para tener una buena calidad, debes añadirle al reproductor unos buenos auriculares. Los que te vienen de serie con el Ipod, (y con cualquier reproductor excepto raras excepciones), son muy malos. No vas a conseguir sacar todo el jugo a esos excelentes archivos de audio.
Si realmente quieres buena calidad, yo me preocuparía antes de agenciarme un buen reproductor de sonido y unos buenos auriculares. Porque si no, por mucho que hayas hecho la mejor compresión posible, vas a sacar muy poco partido de tu música.
¿Pero en cuanto a las cosas que pregunto?
Hombre, es que en un futuro me puedo comprar otro reproductor y unos auriculares muy buenos, y además de eso, es que no sólo escucho música en el teléfono, sólo cuando estoy fuera de casa.
Y nunca se sabe dónde vas a reproducir tu música ni lo que tendrás en un futuro, y quiero tener la mayor calidad posible de una vez para tenerla ya así.
Lo que ahora quiero y me preocupa es conseguir la mayor calidad en la música independientemente del espacio que tenga que ocupar para ello.
Gracias. Saludos.
Cita de: charlienature en 06 de Junio de 2010, 11:55:14 AM
Lo que ahora quiero y me preocupa es conseguir la mayor calidad en la música independientemente del espacio que tenga que ocupar para ello.
Pues entonces pasaría de formatos comprimidos y optaría por FLAC, APE, ALAC (de Apple, te lo lee el Ipod), o WAV (de Microsoft, bastante estándar). Son formatos sin pérdida, requieren mucha memoria pero no hay pérdidas de calidad respecto al CD original (o no debería haberlas).
Ahora, si lo quieres comprimido y en MP3, pues optaría por MP3 a 320kb constantes (creo que es CBR). El variable supone pérdidas de datos en algunas partes y por consiguiente pérdida de calidad (para mí inapreciable, pero bueno).
Bueno, pero por no volver a pasar la música otra vez no sé. Es que también he leído que en variable se sube cuando es necesario, lo contrario que en constante, y no sé si eso significa pérdida de calidad. He leído que la calidad es la misma, y que se baja para ahorrar en momentos de menor complejidad y en momentos de silencio. ¿Qué se puede perder ahí? Y he leído que el beneficio del CBR es cero.
La comparación es de 320 Min y Max VBR 2 con respecto a 320 CBR.
Si merece la pena pasar la música que ya esté pasado otra vez, la paso, pero tendría que tener seguridad de que merece la pena, para que no sea un trabajo tonto.
Otra cosa es que cada uno piensa una cosa diferente. Por ejemplo, mientras que aquí alguien ha dicho que 320 Min y Max es un sinsentido, y que para eso se pasa CBR, en otro foro he leído que si el espacio no te importa mucho y quieres codificar a 320, adelante, pero que por lo menos sea en modo variable.
También está lo que digo, por 10 discos espacio para un disco, y por 100 discos espacio para 10 discos, aunque quizás dependerá de lo quue ocupe cada uno.
Gracias. Saludos.
No, no merece la pena.
Y la diferencia de tamaño sería aproximadamente por 10 discos una canción corta.
Vale, pues lo dejaré así, y puesto que además en la red cada persona piensa y dice una cosa, lo único que cambiaré será que pondré 320 Min y Max, y todo lo demás de ese apartado lo dejaré igual, tal y como viene por defecto. Porque he leído de todo, a veces que el CBR es más confiable, y otras veces que no tiene sentido que es mejor el VBR aunque sea a 320. Y si además, según ha dicho alguien aquí, las configuraciones predeterminadas son correctas y las recomendadas...
Y lo que me han dicho en establecimientos de que el XpressMusic es muy similar al iPod, fue porque es un modelo especialmente diseñado para la música, pero aún así a lo mejor es incorrecto lo que me dijeron, aunque no pregunté sólo en un sitio, creo que pregunté por lo menos en dos sitios.
¿Y en cuanto al iPhone?
Gracias. Saludos.
No recuerdo donde encontré hace poco una tabla bastante técnica de características de reproductores mp3, considerando factores objetivables de niveles de distorsión y esas cosas. Ahí ponían en cabeza en cuanto fidelidad algunos modelos de Cowon y de Iriver, seguidos por Sansa y luego ya algunos modelos de Samsung y Sony a la par con las Ipod más antiguas. También estaban los teléfonos para música incluidos allí y me llamó la atención que el único que era comparable en calidad de sonido a los reproductores mp3 de segundo-tercer nivel, era el Iphone. Los Nokia quedaban bastante abajo en la lista, incluso entre los teléfonos. Y entre los nokia, los mejor clasificados eran los de gama más alta, tipo N95 y posteriores. Me temo que los teléfonos de gama baja "pensados para la música" son un montaje comercial.
Si tuviera a mano el enlace, te lo ponía, pero googleando en inglés podrías dar con él. Si no, de momento esto como resumen creo que responde a lo que preguntas.
Para oir buena música, con un Sansa Clip y unos auriculares decentes, todo te cabe en una bolsita de tela o cajita de neopreno pequeña y creo que te sale más cuenta que gastar una pasta en un teléfono que igual ni siquiera es el que te conviene como teléfono, pero es una opinión. Hay quien es partidario de la navaja suiza y otros preferimos llevar una navajita buena, y un destornillador de verdad aunque sea pequeñito, sobre todo si sabes que vas a necesitar seguro esas dos funciones. Pero para esto hay gustos variados, como para todo.
Un saludo
Creo que te estás haciendo un pequeño lío con los bitrates, los V0 y V2 y demás. Vas a obtener diferencia de calidad apreciable con CBR 320 respecto a los que tienes? rotundamente NO, pero la configuracion que has aplicado, como dije en el otro post, no tiene sentido, olvida lo de 320 min y max, si quieres 320 usa bitrate constante y no variable, y si quieres variable usa un preset del programa, el CDex que tienes no muestra un desplegable rápido con los presets standard?
http://nauscopio.nireblog.com/post/2009/07/23/cdex-170-beta2-23vii2009-con-mp3-lame-3982-y-ogg-vorbis-aotuv-b5d-aotuv-b57
Esos son los habituales y recomendados a los largo de los años, y lo son por algo, creeme. El VBR tiene por objetivo ahorrar tamaño, en ningun caso va a sonar mejor un VBR por alto que sea el bitrate medio que un 320 constante.
Por otra parte y como bien te dicen a modo de consejo, replanteate el tema del hard, es lógico que quieras comprimir tu musica con la mejor calidad, pero si ni siquiera tienes unos auriculares con los que apreciarla, mal vamos. Respecto al 5800 lo que te han dicho es absolutamente falso y puro marketing, a día de hoy no hay teléfono que suene como el peor de los reproductores, quizás los mejores puedan ser la gama walkman de Sony y ni se acercan a ningun reprodcutor de los que manejamos por aqui, son aparatos específicos, al igual que ocurre con los GPS, los navegadores o las camaras telefonicas.
Fuentes para descargar los discos sobran siempre y cuando los discos de los que estemos hablando no sean españoles (que lso habrá pero no los conozco porque no gasto) o rarezas extremas, ya sea en emule, BT, etc... incluso en el más popular de los trackers mundiales hay una sección específica y muy concurrida de discos en formato FLAC, para que te hagas a la idea.
Saludos
Cita de: carlesbcn en 06 de Junio de 2010, 03:35:07 PM
No recuerdo donde encontré hace poco una tabla bastante técnica de características de reproductores mp3, considerando factores objetivables de niveles de distorsión y esas cosas. Ahí ponían en cabeza en cuanto fidelidad algunos modelos de Cowon y de Iriver, seguidos por Sansa y luego ya algunos modelos de Samsung y Sony a la par con las Ipod más antiguas. También estaban los teléfonos para música incluidos allí y me llamó la atención que el único que era comparable en calidad de sonido a los reproductores mp3 de segundo-tercer nivel, era el Iphone. Los Nokia quedaban bastante abajo en la lista, incluso entre los teléfonos. Y entre los nokia, los mejor clasificados eran los de gama más alta, tipo N95 y posteriores. Me temo que los teléfonos de gama baja "pensados para la música" son un montaje comercial.
Yo no me fiaría demasiado de estas tablas comparativas. Es como cuando comparas un auricular con otro a nivel técnico. Por ejemplo, unos Phonak Audeo tienen un espectro de sonido más plano y neutral que unos IE8, ¿y por ello son mejores?, claramente no. Afectan otros factores, la espacialidad, la presentación de los instrumentos, la musicalidad, la la apariencia de naturalidad del sonido... Personalmente, prefiero guiarme por una opinión subjetiva que haya probado varios productos que con un cuadro técnico.
Lo que está claro es que a día de hoy, y quizás con la excepción del Meizu M8, que no he probado pero que por aquí dijeron que sonaba muy bien, los móviles no son rivales en cuestión de calidad de audio con un reproductor dedicado.
Entonces por lo visto lo mejor es la incomodidad de llevar contigo otro chisme en el bolsillo, y no tener los dos en uno.
La música de los programas de descargas no siempre se encuentra en la calidad con la que pasas los discos, aunque depende, y prefiero en MP3 porque el resto lo tengo así y prefiero manejar el formato estándar. Pero para descargar música no soy exigente en la calidad, que es de suponer que será buena, pero si dispongo de discos originales, quiero pasarlos con la mayor calidad posible.
Independientemente de con qué escuche la música, que además no escucho sólo música en el teléfono, lo que quiero es pasar la música con la mayor calidad posible, ya que es lo que busco, y pasarla así desde el principio para tenerla ya así de una vez, y no pasarme la vida pasando discos.
Lo de los bitrates vale, BorH, pero me han respondido aquí que no merece la pena hacerlo otra vez. Y es que las preguntas claves son, que como tengo ya bastante música pasada a 320 Min y Max VBR 2, ¿hay diferencia de calidad de 320 Min y Max VBR 2 a 320 CBR? ¿Merece la pena volver a pasar la música que ya esté pasada por hacerlo en CBR? La pasaría otra vez si merece la pena. Por lo que me has respondido, BorH, de que no voy a obtener diferencia de calidad apreciable con 320 CBR respecto a lo que tengo ya pasado, entiendo que la respuesta a la otra pregunta es también no, que no merece la pena hacerlo otra vez. Si dices que no voy a obtener diferencia de calidad apreciable con 320 CBR respecto a lo que tengo ya pasado, ¿es que no existe ninguna diferencia de calidad ni apreciable ni inapreciable?
Otra cosa es que lo vaya a hacer así en lo sucesivo, aunque en caso de que fuese lo mismo, no sé por qué no. Y si además se ahorra algo de espacio, si es que es así, no sé por qué no. Además de que VBR 2 es lo que viene por defecto en el CDex, como he dicho he leído que en caso de codificar a 320, que al menos sea en modo variable. También he leído que es mejor variable porque 320 CBR es un desperdicio de bits y de espacio. También leí hace mucho tiempo de otra persona que decía que lo hacía así, que sólo ponía Min y Max a 320. Pero claro, no digo que lo que haya leído sea lo correcto, sólo lo expongo. Es que aunque pasaría otra vez la música si merece la pena, lo que quiero evitar es hacer un trabajo tonto, si la calidad es la misma, y también busco tener claro cómo hacerlo en lo sucesivo para pasar los discos que me queden.
BorH, ¿tú cómo harías la mejor conversión para obtener la mayor calidad? No sé entonces por qué habría de olvidar 320 Min y Max VBR 2 y poner 320 CBR, pero si lo quisiese hacer, la opción sería justo la de abajo de la que está seleccionada en el enlace que me has dado, MP3 LAME alt preset CBR 320, ¿no? ¿Tú lo harías así en caso de querer obtener la mayor calidad posible en la música? Pero es que donde ese desplagable, en mi programa pone Default, y no aparece nada más, lo de la segunda imagen creo que sí lo tengo, y luego en Quality, ahí se puede elegir entre muchas otras una opción llamada preset CBR.
Parece que no es igual que en las imágenes, pero el mío es el CDex 1.70 Beta 2, y ahí pone lo mismo, no sé por qué será. Que por cierto no uso el Beta 4 por un problema que puse en otro post, de que obtengo los archivos con el apartado de propiedades vacío, es decir, sin información de artista, título del álbum, año, género, número de pista, ni títulos de las canciones. Esto no se sabe por qué puede ser, ¿no? Pero imagino que el resultado es el mismo, ¿no?
Gracias. Saludos.
El fallo ha sido mío por entender que tenías los perfiles cargados, disculpa. Vengo usando versiones "tuneadas" como el que te he enlazado desde hace años y de ahi la confusión, es igual sólo que cambia alguna librería de algun encoder y que los perfiles ya vienen creados y guardados en el desplegable rápido.
Ojala pudiera explicar todo esto de forma sencilla y facil de entender, has leido por ahi muchas contradicciones, que sentido le ves a usar un metodo de compresión de calidad variable y asignar tasa minima y maxima constante? o es constante o es variable, pero todo a la vez me temo que no.
Es mejor variable? si porque optimiza el tamaño final del archivo ajustando una tasa variable de calidad. O no porque la diferencia de tamaño, con los discos duros que tenemos hoy en día, es despreciable, eso va en preferencias de cada uno. Ocupemonos de tu configuración, preset fast standard:
"Configuración con bitrate variable. Normalmente apta para toda clase de música y es de bastante buena calidad. El bitrate final debe variar dento de 170-210 kbps, según la complejidad de la música. Activa el nuevo método VBR rápido para el preset estándar. Su desventaja es que a menudo el bitrate es un poco más alto en comparación con el modo normal y la calidad puede degrada un poco también."
Si quisieras CBR 320 tendrias que seleccionar en quality "preset insane" o en su defecto preset CBR y llevarlo a 320:
"Configuración con bitrate constante. Esta opción da la mejor calidad posible. Los archivos de salida son de 320 kbps. La utilización de este modo puede resultar poco útil, puesto que los modos "insane" y "extreme" presentan muy poca diferencia en calidad. Sin embargo, si el tamaño del archivo no le importa y lo que desea es la mejor calidad posible, o usted tiene un dispositivo no compatible con archivos codificados a bitrate variable, utilice esta opción."
Revisa las fuentes:
http://onlinehelp.avs4you.com/ES/Appendix/FileFormatSettings/mp3settings.aspx
http://wiki.hydrogenaudio.org/index.php?title=LAME#Recommended_encoder_settings
Para comprobar los archivos resultantes que has obtenido con tu configuración anterior o futura puedes usar programas de identificacion como los que te pongo a continuación:
http://www.burrrn.net/?page_id=5
http://web.archive.org/web/20070807204139/www.guerillasoft.co.uk/encspot/index.html
http://www.dosbit.com/windows/audio-identifier-analiza-todos-los-detalles-de-tus-archivos-de-audio
El beta 4 no deberia darte problema alguno con los valores de las etiquetas, simplemente tendrás mal configurado algún aspecto tonto del programa. En cuanto a la calidad el resultado no depende de la versión del programa puesto que los perfiles son los mismos, sino de las versiones de los encoders que estes usando, en este caso Lame, y ambas betas llevan Lame 3.98, asi que si te funciona bien la beta 2 sigue usandola sin problema.
Seguramente seguiré usando el Beta 2, no obstante, ¿no sabes qué aspecto puedo tener mal configurado del otro?
Y en cuanto a la música que ya tengo pasada, digo yo que no tendría sentido pasarla otra vez, ¿no?
De todos modos, la música en 320 Min y Max VBR 2, como he dicho otras veces no siempre queda en 320, unas canciones sí y otras a 317, 315, 308, etc., y puede que menos, pero hasta ahora no he visto ninguna canción que baje de 300. ¿Por esto no merecería la pena hacerlo así como lo he hecho?
En cualquier caso, aunque lo que has puesto ahora dice que a 320 CBR se obtiene la mejor calidad posible, por lo que has dicho en un post anterior, con 320 CBR no voy a obtener mayor calidad con respecto a lo que tengo ya pasado, ¿no?, y lo que tengo lo pasé con 320 Min y Max VBR 2.
No entiendo por qué la configuración con la que he pasado la música no tiene sentido, si la calidad es la misma que a 320 CBR (suponiendo que la calidad sea exactamente la misma, claro, que es lo que quiero), y si además baja un poco a veces en algunas canciones... ¿No sería una buena configuración?
Gracias. Saludos.
Bueno, creo que ya lo entiendo. Si hago las conversiones a 320 Min y Max VBR 2, para lo poco que va a bajar, y que no será en todas las canciones, y que el espacio ocupado va a ser prácticamente el mismo, para eso es mejor 320 CBR, ¿no? Imagino que en todo caso, de hacerlo como lo he hecho, habría que poner 256 Min 320 Max. Otra cosa es que merezca la pena pasar lo que ya tengo pasado porque esté en 320 CBR.
Si lo quiero hacer a 320 CBR, seleccionaré preset CBR. ¿Las opciones preset insane y preset CBR son exactamente lo mismo? ¿Tú cuál de las dos elegirías si quisieses hacerlo en 320 CBR?
Creo que seguiré usando el Beta 2, ¿pero no sabes qué aspecto puedo tener mal configurado del Beta 4?
Gracias. Saludos.
Los presets VBR suponen un ahorro de espacio que aunque no es mucho (dependiendo del rango) si que es apreciable, sobre todo si tienes un reproductor de almacenamiento limitado, pero la configuración que has usado con respecto al 320 CBR no aporta ni optimización del peso ni obviamente mejora de la calidad, ante eso creo que es más razonable ir a lo fácil. Más de lo mismo para 256-320. No merece la pena. Para mi gusto 256 CBR son suficientes, pero 320 es mucho más standard e incluso lógico.
Efectivamente son lo mismo, en el insane no tienes que tocar nada porque ya debería fijarte el programa las opciones, y en el CBR tan solo tendrías que seleccionar el bitrate. Merece la pena pasar lo que ya tienes convertido? solo tú puedes decidirlo, soy bastante maniatico respecto a estas tonterías y yo sí que lo haría aunque fuera cuando cabara con el resto, pero entiendo que es una tarea pesada, de hecho muchas veces descargo los discos en lugar de comprimir los míos propios.
No hay muchas cosas que puedan estar mal configuradas porque le programa no tiene muchas opciones, o es la conexion con el freedb o es el nombrado/etiquetado, pero si te va bien el beta 2 sigue usandolo, o descargate el que enlacé más arriba del Nauscopio. Cuando salgan nuevas librerías de los encoders no tienes que actualizar el programa, simplemente las descargas y las pegas en C:\Program Files\CDex\Plugins
Saludos
Vale. Creo que lo haré. Sí es una tarea pesada, pero para mí lo peor es poner toda la información de los discos, aunque la opción de búsqueda ayuda mucho, y el resto ya es esperar a que se pasen. En 320 CBR no irá más rápido por ser constante, ¿no? En cuanto a la información, por lo menos el programa recuerda los discos y cuando meto un disco aparece como lo pasé. No obstante, ¿esto no hay alguna manera de guardarlo ante un formateo o ante un cambio de ordenador para trasladarlo? Si se utiliza luego otra versión no aparece igual. ¿Habría alguna manera de hacer que aparezca la información con otra versión? Creo que es algo que pasa con algunos programas, que se queda algo en el ordenador. Esta vez que pase los discos será la definitiva, pero por si acaso, por saber.
Y seguramente por ahora seguiré usando el Beta 2, aunque no sé qué puedo tener mal en el Beta 4. Pero si es lo mismo da igual, entonces lo único que cambia es un poco la apariencia, y si es el mismo encoder no hay problema. ¿Pero cómo puedo enterarme cuando salgan nuevas librerías y de dónde puedo descargarlas? ¿Las librerías son los encoders?
Gracias. Saludos.
Quizás la haya pero a mi no me consta, lo siento.
Aun asi creo que algo debes hacer mal porque el proceso es totalmente automatico, es una pena que no se conserven los manuales que teniamos en Aural en su día. Configura las opciones para obtener el formato deseado en el nombre del archivo (tal que 01 - One - U2.mp3) selecciona las opciones del etiquetado en el apartado tags y por ultimo configura el CD Database, has de poner una dirección de mail aunque sea falsa, con esto debería ser suficiente para que al meter el CD en el PC y seleccionar todas las pistas se te habiliten los iconos de la derecha, el penultimo de lupa es el acceso directo a freedb, te debería facilitar una lista de discos en los cuales debes seleccionar el que consideres y el paso siguiente ya sería la conversión. te dejo un manual rapido que aunque tiene alguna laguna te puede servir:
http://www.users.on.net/~alexanderino/cdex/
Efectivamente las librerías son los encoders, en este caso lame.dll si vas a la dirección del pc que te puse antes los puedes ver allí alojados. Las actualizaciones son bastante espaciadas y aunque mejoran las prestaciones si tienes uno de los ultimos como es el caso no es estrictamente necesario actualizarlo (rarewares.org)
La opción de búsqueda la utilizo, pero yo no le doy a ninguna lupa, le doy a una opción para leer el disco, la opción está en una de las pestañas desplegables llamada CDDB. ¿Da igual a dónde darle? No todos los discos son reconocidos, los que no imagino que es porque no estarán en la base de datos, en ese caso hay que hacerlo a mano. Para hacerlo ya hago lo de poner la dirección de correo falsa y lo he probado en las dos versiones, y hasta ahí lo consigo hacer igual en las dos.
Lo que sucede con el Beta 4, es que aunque paso los discos con toda la informmación, lo haga a mano o no, el resultado es que las canciones quedan con los títulos sólo como nombre de archivo, es decir, el apartado de propiedades queda vacío, artista, título del álbum, género, número de pista y títulos de las canciones. Porque una cosa es el nombre del archivo y otra el título, que es igual pero sin número y guión delante, es decir, a partir del guión, y que es lo que sale en los reproductores.
De todos modos si es igual puedo seguir usando el Beta 2.
Gracias. Saludos.
Por cierto, he seleccionado preset CBR y lo he puesto en 320. ¿Pero en Output Samplerate qué selecciono para obtener la mayor calidad posible? Porque eso sigue habilitado después de seleccionar preset CBR. ¿O esto no afecta a este modo? Ni siquiera sé lo que es.
En Ripper Method yo no tengo Paranoia, tengo Standard. ¿Está bien así para lo que quiero? El Jitter Crrection lo selecciono, pero esto imagino que sólo sirve si hubiese algún error en algún disco, si no no se utiliza.
Esto es demasiado complicado, ya que hay demasiados parámetros e infinidad de opciones. Me gustaría saber todo lo que tengo que seleccionar y todo lo que tengo que hacer para obtener la mayor calidad posible. ¿Basta para ello seleccionar preset CBR y ponerlo en 320?
Gracias. Saludos.
Esta siendo un parto dificil, ya lo creo!
Da igual que le des a la lupa que al desplegable, la lupa es el acceso rapido al servidor de freedb. Es raro que no te encuentre los discos, el 99.99% d elos discos existentes se encuentran en freedb, en el mismo desplegable tienes otras opciones de servidores, no dejes de probarlos (read from).
El problema al que te refieres no es de los nombres sino de las etiquetas (tags) comprueba que las tengas bien configuradas las opciones y seleccionadas al menos las V1. Pero bueno, en este respecto, y si la beta2 no te da estos problemas, no te compliques la vida. Con hacerlo a mano a que te refieres, como sigues el proceso?
El Output Samplerate dejalo en 44100 que es lo normal, aunque no pasaría nada por estar en 48000. El método de ripeo es importante sobre todo para discos en mal estado, mejor en Paranoia Full. Creeme que no es nada complicado, una vez bien configurado va todo del tirón, tendrías que ver como funcionan otros programas, no te desanimes ahora que ya estás muy cerca.
Esta tarde he pasado 5 discos a 320 CBR pero en Ripper Method Standard. ¿Merece la pena pasarlos otra vez? ¿En qué manera es mejor el Paranoia Full? Es decir, ¿para discos en mal estado en qué sentido? Tengo dos discos que en cada uno de ellos hay una canción que sale luego a trompicones, es decir, como rota, pero eso nunca pasa si se escucha la música desde el CD. ¿El Full Paranoia puede servir para esto o para esto no es? Aunque puede ser un problema de lectura. Son los únicos discos con los que me pasa, son discos chinos pero están en buen estado, son originales y eran nuevos, y tengo muchos de esos y son los únicos con los que me pasa, y siempre es sólo en una canción determinada. ¿Eso tendría solución?
Lo de que no reconoce los discos, pasará con los que no son comunes. Al parecer no todos están. Me pasa con los discos chinos y son muchos los que tengo, pero nada, no los reconoce, y el caso es que en China algunos sí son super conocidos. ¿Por qué puede ser?, ¿habría alguna manera de conseguir acceder a alguna base de datos? A lo mejor es que no están en ninguna base de datos. Pero el que no reconozca los discos también me pasa con discos occidentales, incluso con uno español, a lo mejor tampoco están en ninguna base de datos, pero es verdad que éstos son los menos. Como digo pasará con discos poco comunes o raros por así decirlo, con los conocidos no pasa, aunque también hay veces que no pasa con los raros. En realidad pasa con los menos. Los que no son reconocidos no quedará otro remedio que hacerlo a mano, ¿no? Con lo de hacerlo a mano me refiero a escribir la información de los discos, es decir, a tipear con el teclado.
Volviendo a lo de antes, de los métodos Standard y el Paranoia Full. ¿Hay diferencia entre ellos en cuanto a la calidad? En cuando al Output Samplerate, cuando me dices que 44100 es lo normal, ¿es que es el que mayor calidad da o ninguno de ellos da mejor calidad que otro? Lo que quiero es obtener la mayor calidad posible en cuanto a la música, y dado que es tan complicado, no sé si esperar a tener total seguridad de todos los parámetros que es mejor poner para conseguir mi objetivo, porque si no me veo pasando discos de por vida.
Yo hago copias de seguridad en una memoria externa de todo lo que tengo en el ordenador. ¿Pero un archivo MP3 se puede desgastar a medida que se reproduce o por mucho que se reproduzca siempre sigue igual? ¿Y en cuanto a las películas y las fotos digitales?
Una última anécdota por ahora. Yo suelo poner toda la información de los discos, y por supuesto los títulos de las canciones, que además quedan puestos, ya que los discos que pasas quedan con títulos y los títulos es lo que haya escrito en las canciones. Si es Audio Track 05, pues ese será el título, y si pones bien los títulos, los títulos estarán correctamente en propiedades sin los números delante. Pues bien, alguna vez me ha pasado que cuando he modificado posteriormente un disco pasado a MP3, es decir, los archivos, y he borrado algo de propiedades, el título del álbum y las canciones, y se ha quedado vacío, sin ponerlos, a veces como mágicamente se han puesto solos. Pero creo que después de un tiempo. Me ha pasado con los títulos de álbum y con los títulos de las canciones. Luego me fijo en las cajas y veo que son los mismos y están bien puestos, como si los hubiese puesto yo. Esto me ha pasado cuando se han quedado vacíos dichos apartados del apartado de propiedades. Pero es que incluso a veces, sin estar vacíos los apartados, se han modificado cosas y las he tenido que volver a poner bien. Esto me ha pasado con el apartado de artista, de manera que queda desigual en las canciones, siendo del mismo disco, y tengo que volver a ponerlo. Es fácil porque selecciono todas las canciones y ya está, el caso es que no sé por qué pasan estas cosas. Cuando se modifica algo, suele ser en artista y suele modificarse un caracter o añadirse un caracter, de manera que queda mal. Cuando se ponen títulos que yo no he puesto luego veo que están bien. Lo pregunto a modo de curiosidad, por si sabes algo, pero si no no es algo importante, ya que es muy fácil de corregir si se modifica algo, y cuando se ponen títulos me alegro porque eso que gano, es sólo por saberlo. ¿Puede ser por la conexión a internet? ¿A qué pueden deberse estas cosas?
Gracias. Saludos.
Cita de: charlienature en 08 de Junio de 2010, 07:08:22 PM
Esta tarde he pasado 5 discos a 320 CBR pero en Ripper Method Standard. ¿Merece la pena pasarlos otra vez? ¿En qué manera es mejor el Paranoia Full? Es decir, ¿para discos en mal estado en qué sentido? Tengo dos discos que en cada uno de ellos hay una canción que sale luego a trompicones, es decir, como rota, pero eso nunca pasa si se escucha la música desde el CD. ¿El Full Paranoia puede servir para esto o para esto no es? Aunque puede ser un problema de lectura. Son los únicos discos con los que me pasa, son discos chinos pero están en buen estado, son originales y eran nuevos, y tengo muchos de esos y son los únicos con los que me pasa, y siempre es sólo en una canción determinada. ¿Eso tendría solución?
Si el resultado es satisfactorio no los pases otra vez, si la lectura ha dado problemas prueba con Paranoia, a ver si se puede evitar esos trompicones. No afecta a la calidad del archivo final sino a la eficacia lectora. Hay lectores jodidamente caprichosos, de todas formas el propio programa debería mostrarte en la columna status si la lectura/extracción ha sido correcta o ha habido errores.
Lo de que no reconoce los discos, pasará con los que no son comunes. Al parecer no todos están. Me pasa con los discos chinos y son muchos los que tengo, pero nada, no los reconoce, y el caso es que en China algunos sí son super conocidos. ¿por qué puede ser?, ¿habría alguna manera de conseguir acceder a alguna base de datos? A lo mejor es que no están en ninguna base de datos. Pero el que no reconozca los discos también me pasa con discos occidentales, incluso con uno español, a lo mejor tampoco están en ninguna base de datos, pero es verdad que éstos son los menos. Como digo pasará con discos poco comunes o raros por así decirlo, con los conocidos no pasa, aunque también hay veces que no pasa con los raros. En realidad pasa con los menos. Los que no son reconocidos no quedará otro remedio que hacerlo a mano, ¿no? Con lo de hacerlo a mano me refiero a escribir la información de los discos, es decir, a tipear con el teclado.
La base de datos más completa es freedb.org, una de las que usa el programa, la manera de saber si estas haciendo bien el proceso es ir por tu cuenta a la web y buscar los discos en la base de datos a ver si están, si efectivamente aparecen es un problema de CDex, si no están habria que buscar otras soluciones. Olvidate de tipear con el teclado, hay programas dedicados al etiquetado masivo, hablaremos en otra ocasión del tema, pero cuando tengas que escribir no lo hagas, eso ya no se lleva
Volviendo a lo de antes, de los métodos Standard y el Paranoia Full. ¿Hay diferencia entre ellos en cuanto a la calidad? En cuando al Output Samplerate, cuando me dices que 44100 es lo normal, ¿es que es el que mayor calidad da o ninguno de ellos da mejor calidad que otro? Lo que quiero es obtener la mayor calidad posible en cuanto a la música, y dado que es tan complicado, no sé si esperar a tener total seguridad de todos los parámetros que es mejor poner para conseguir mi objetivo, porque si no me veo pasando discos de por vida.
Por ahora harías bien en limitarte a hacer pruebas hasta que tengas el proceso dominado. Los metodos de lectura como te he dicho no afectan a la calidad final del archivo comprimido. La cifra de 44100 hz obviamente es una frecuencia que está por encima de lo que el oido humano puede percibir, podrias darle 48000? sí pero la calidad no sería mejor, 44100 es lo correcto en este caso.
Yo hago copias de seguridad en una memoria externa de todo lo que tengo en el ordenador. ¿Pero un archivo MP3 se puede desgastar a medida que se reproduce o por mucho que se reproduzca siempre sigue igual? ¿Y en cuanto a las películas y las fotos digitales? no
Una última anécdota por ahora. Yo suelo poner toda la información de los discos, y por supuesto los títulos de las canciones, que además quedan puestos, ya que los discos que pasas quedan con títulos y los títulos es lo que haya escrito en las canciones. Si es Audio Track 05, pues ese será el título, y si pones bien los títulos, los títulos estarán correctamente en propiedades sin los números delante. Pues bien, alguna vez me ha pasado que cuando he modificado posteriormente un disco pasado a MP3, es decir, los archivos, y he borrado algo de propiedades, el título del álbum y las canciones, y se ha quedado vacío, sin ponerlos, a veces como mágicamente se han puesto solos. Pero creo que después de un tiempo. Me ha pasado con los títulos de álbum y con los títulos de las canciones. Luego me fijo en las cajas y veo que son los mismos y están bien puestos, como si los hubiese puesto yo. Esto me ha pasado cuando se han quedado vacíos dichos apartados del apartado de propiedades. Pero es que incluso a veces, sin estar vacíos los apartados, se han modificado cosas y las he tenido que volver a poner bien. Esto me ha pasado con el apartado de artista, de manera que queda desigual en las canciones, siendo del mismo disco, y tengo que volver a ponerlo. Es fácil porque selecciono todas las canciones y ya está, el caso es que no sé por qué pasan estas cosas. Cuando se modifica algo, suele ser en artista y suele modificarse un caracter o añadirse un caracter, de manera que queda mal. Cuando se ponen títulos que yo no he puesto luego veo que están bien. Lo pregunto a modo de curiosidad, por si sabes algo, pero si no no es algo importante, ya que es muy fácil de corregir si se modifica algo, y cuando se ponen títulos me alegro porque eso que gano, es sólo por saberlo. ¿Puede ser por la conexión a internet? ¿A qué pueden deberse estas cosas?
Creo que te lo había comentado anteriormente, se refiere a las TAGS, si el programa está bien configurado se deberían guardar automaticamente en cada archivo, una cosa es el nombre del archivo y otra las etiquetas internas que lleva el propio archivo, la fuente es al misma pero los datos van por canales distintos, los reproductores suelen mostrate los datos basandose en las etiquetas, hay programas muy buenos de etiquetado pero se trata de dejarlo bien hecho ya todo con el propio CDex
http://es.wikipedia.org/wiki/ID3
¿Por qué no viene el mejor método por defecto? Si un método es el que presenta menos errores o es el mejor para evitar errores, ¿por qué no viene ya por defecto directamente?
¿Cómo puedo saber si la lectura de los discos que he pasado y que pase no ha dado problemas? Si es con lo de jitter errors ha marcado 0. De todos estos discos que he pasado nunca me han dado problemas en cuanto a eso.
Es que si tengo que escribir y no lo hago, o me quedo sin pasar los discos o no pongo nada y eso no quiero. ¿Me recomiendas algún programa para eso? El que tú consideres el mejor. De todos modos, aunque lo de escribir ya no se lleve, siempre tiene algo de trabajo, pues aunque los discos sean reconocidos, conviene mirar si hay errores para corregirlos que a veces los hay. Yo siempre lo hago, aunque no tiene nada que ver con la incomididad de escribirlo todo, lo sé. Pero a ver si me podrías recomendar el mejor programa que consideres para etiquetar los discos y para reconocerlos todos sin problema. No obstante, digo yo que habrá discos que no se reconozcan porque no estén, ¿no?, y que no se puedan etiquetar ni reconocer con ningún programa, ¿no?, ¿o con programas siempre se puede?
Lo de que nombre de archivo no es lo mismo que los títulos y el resto de propiedades, y que lo que aparecen en los reproductores de música son las propiedades, lo sabía, creo que te lo he comentado. Pero cuando dices que hay programas muy buenos de etiquetado pero se trata de dejarlo bien hecho ya todo con el propio CDex, ¿quieres decir que es mejor que lo haga todo con el CDex sin hacer uso de ningún otro programa?, ¿pero por algún motivo o sólo por comodidad?
Lo de probar otras bases de datos, si la que me dices, freedb.org, dices que es la más completa, imagino que no merece la pena, a no ser que haya otras bases de datos de otras regiones. ¿La base de datos freedb inclute a todo el mundo? Es que a lo mejor hay discos que no están en ninguna base de datos, como en el caso de los chinos, ¿no? Y los chinos pueden no ser los únicos y haber otros que no estén, ¿no?
De todos modos, si es muy complicado o si hay discos que no se puede hacer de otra manera, escribiría y ya está, por mí mientras no afecte en la calidad ni en nada. Porque eso no afecta a la calidad ni en nada, ¿no? Es que si no haber cómo lo voy a hacer entonces. De hecho algunos los he dejado preparados, aunque aún no vaya a pasarlos, pero para cuando los vaya a pasar tener eso ya hecho.
En cuanto a los casos de discos que se altera lo de artista, es decir, que se modifica algo o que se ponen los títulos de las canciones solas de pronto, o el título del álbum, me refería a discos ya pasados, es decir a archivos que ya tengo en el ordenador. Con los nombres de los archivos nunca pasa, sólo con cosas de propiedades. ¿Esto no sabes por qué puede ser? ¿Puede ser por la conexión a internet?
Gracias. Saludos.