Buenas a todos,
Primero decir que la música la escucho en un iPod Touch de cuarta generación, y actualmente tengo los (cutres) auriculares oficiales de apple, a la espera de que me lleguen unos Sunrise xcape que acabo de comprar a un compañero del foro.
Aprovechando que me he hecho con unos buenos auriculares no quiero descuidar el tema de los ripeos, y me gustaría saber cual es vuestro consejo.
Sé que existen formatos mejores que el MP3 (sin ir más lejos, cualquiera sin pérdidas) pero como quiero mantener un compromiso también entre el espacio ocupado y la compatibilidad de los formatos, prefiero quedarme en MP3.
Ahora bien, creéis que merece la pena que vuelva a ripear mi colección a mayor bitrate, o con una tasa de bits variable? Siempre he tenido la duda de si se nota la diferencia entre VBR y CBR.
Actualmente toda mi música está un bitrate constante de 192kbps.
Si no te es mucho esfuerzo, yo ripearía la música a 256 kb/s o mejor, a 320 (a 256 en CBR, si es en 320 puedes ponerlo en VBR con tranquilidad). Doy por supuesto que ripearás desde CD, no que pasarás esos archivos en 192 a tasas más altas (algunos lo hacen. No vale de nada, claro)
Si te supone un problema, déjalo tal y como lo tienes.
Si los puedes poner a 320 kbps como dice Agrid sin problemas, eso si, siempre y cuando sea desde cd.
+1
para mí 320 es el ideal, la mayoría lo tengo así, la diferencia con 192 ya se nota y no ocupan excesivamente, de 320 a flac.... ya es otra cosa.... creo que hay que tener muy buen oído o entrenado (no es mi caso) y/o buenos auris para notarlo mucho, y ocupan un web
saludos
Cualitativamente, VBR (Variable Bit-rate) siempre es mejor que CBR (Constant Bit-rate). Esto se debe a que en VBR el codificador (Encoder) destina más bits a los pasajes más complejos musicalmente (p. ej., 256 Kb/s) y menos bits a los pasajes más simples (p. ej., 64 Kb/s), en tanto que en CBR el codificador aplica siempre los mismos bits (p. ej., 192 Kb/s). En otras palabras: a igualdad de tamaño de los archivos MP3 resultantes, VBR será mejor que CBR, porque contendrá más información en los pasajes donde más se agradece. Llegar a apreciarlo dependerá de la fineza de nuestro oído; pero aunque sólo sea por el menor tamaño del archivo resultante, VBR es siempre preferible a CBR. Mi recomendación es VBR con unos ajustes del orden de 48 Kb/s (mín.) y 224 Kb/s (máx.), que producirán archivos del orden de 150 Kb/s de media (depende de cada tema).
Esos ajustes pueden variarse atendiendo a la complejidad musical de nuestro género de música preferido y a la fineza de nuestro oído. Lo recomendable es ponerla a prueba "rippeando" a CBR-128 Kb/s y CBR-256 Kb/s una de nuestras canciones preferidas. Si al escuchar los dos archivos no apreciamos la DIFERENCIA (así, en mayúsculas), ¿para qué invertir más bits? Y es que lo más importante de un archivo MP3 es la calidad intrínseca del original del que se obtuvo. Un ejemplo: hace unas semanas descargué simultáneamente de Internet dos archivos de una canción de los años 60. Al reproducirlos, uno sonaba muchísimo mejor que el otro, y para mi sorpresa el peor era de 192 Kb/s y el mejor era de 64 Kb/s !!!
+1 para el 320. :silbar:
Yo tendré el oido muy fino pero prefiero 320 para mp3 aunque si tengo espacio y el reproductor admite el formato, me abono al FLAC.
:big: :big: :big: :big: :big: :big: :big: :big: :big: :big: :big: :big: :big: :big: :big: :big: :big: :big: :big: :big: :big: :big: :big: :big: :big: :big:
Cita de: ESF en 02 de Enero de 2011, 05:59:12 AM
Cualitativamente, VBR (Variable Bit-rate) siempre es mejor que CBR (Constant Bit-rate). Esto se debe a que en VBR el codificador (Encoder) destina más bits a los pasajes más complejos musicalmente (p. ej., 256 Kb/s) y menos bits a los pasajes más simples (p. ej., 64 Kb/s), en tanto que en CBR el codificador aplica siempre los mismos bits (p. ej., 192 Kb/s). En otras palabras: a igualdad de tamaño de los archivos MP3 resultantes, VBR será mejor que CBR, porque contendrá más información en los pasajes donde más se agradece. Llegar a apreciarlo dependerá de la fineza de nuestro oído; pero aunque sólo sea por el menor tamaño del archivo resultante, VBR es siempre preferible a CBR. Mi recomendación es VBR con unos ajustes del orden de 48 Kb/s (mín.) y 224 Kb/s (máx.), que producirán archivos del orden de 150 Kb/s de media (depende de cada tema).
Esos ajustes pueden variarse atendiendo a la complejidad musical de nuestro género de música preferido y a la fineza de nuestro oído. Lo recomendable es ponerla a prueba "rippeando" a CBR-128 Kb/s y CBR-256 Kb/s una de nuestras canciones preferidas. Si al escuchar los dos archivos no apreciamos la DIFERENCIA (así, en mayúsculas), ¿para qué invertir más bits? Y es que lo más importante de un archivo MP3 es la calidad intrínseca del original del que se obtuvo. Un ejemplo: hace unas semanas descargué simultáneamente de Internet dos archivos de una canción de los años 60. Al reproducirlos, uno sonaba muchísimo mejor que el otro, y para mi sorpresa el peor era de 192 Kb/s y el mejor era de 64 Kb/s !!!
¡Muy buena respuesta!
320 kbps, o aún mejor FLAC.
En el formato MP3, CBR-320 Kb/s es el "máximo" y en la página oficial de LAME se recomienda únicamente para propósitos de "archiving", es decir: para volcar en la memoria del PC el contenido de nuestros CDs de audio. Para ello, el "rippeado" del CD habrá de hacerse sin aplicar normalización de volumen y en estéreo o "dual channel", para así obtener la copia más fiel posible del original, y ha de evitarse retocar en modo alguno los archivos resultantes.
Este "archiving" será muy práctico para profesionales de audio, pues lo tienen todo perfecto y a mano para montar sus proyectos (y podrían embalar su colección de CDs y guardarla en el trastero); pero para usuarios "normales", que mantienen sus CDs en las estanterías y crean sus compilaciones MP3 para escucharlas en cualquier ambiente, lo razonable es usar VBR (hasta donde su oído se lo permita) y no despilfarrar memoria (o, dicho de otro modo, aprovecharla mejor). En concreto, para los ajustes V0 a V3 leemos lo siguiente: "These settings will normally produce transparent encoding (transparent = most people can't distinguish the MP3 from the original, in an ABX blind test)". No hace falta traducción, supongo.
El "transparent" ajuste V3 (V0 es el máximo y V9 el mínimo) producirá archivos MP3 del orden de 175 Kb/s de media (depende de la complejidad musical de cada tema), con un considerable ahorro de memoria respecto a CBR-320 Kb/s. Las dudas se resuelven sometiendo a nuestro oído a una prueba tan simple y rápida como la que propuse en un post anterior.
Para que tengas variedad de opiniones, la mía la comprimo a CBR 256.
Cuando lancé alguna que otra release siempre usaba VBR porque optimizaban el tamaño final del album, pero en las capacidades que nos movemos hoy en día no lo veo necesario y tiro a lo sencillo, pese a que se podría optimizar, claro está, y en los 16 Gbs donde entran 120 albumes CBR 256 quizás entrarían 130 en VBR.
Saludos
Hombre... si puedes pasalo a Ogg 320 o 350 si te lo permite tu repro que da mas calidad que mp3.
Tiene toda la razón BorH en que hoy los reproductores disponen de más memoria (y cada día más barata) y que ya no resulta tan dramático aprovecharla. Así que él, pues dispone de 16 GB en su reproductor, fabrica sus compilaciones MP3 a CBR-256 Kb/s. Nada que objetar a eso, excepto que técnicamente es un exceso (él ya lo admite), y que, si lo probase, comprobaría que le bastaba V2 (VBR en calidad 2), que produce archivos MP3 "transparentes" de una media de 190 kB/s. Ello le supondría un ahorro de memoria del 25 % respecto a CBR-256 Kb/s: donde ahora le caben 120 CDs le cabrían 150, y sin diferencia de calidad perceptible.
Y si la diferencia fuese perceptible sería a favor de VBR. Con la excepción de CBR-320 Kb/s ("calidad CD"), VBR será siempre mejor que CBR, pues invierte más bits en los pasajes complejos, donde más se agradecen. Técnicamente, V1 (incluso V2) es de más calidad que CBR-256 Kb/s, y menor el tamaño del archivo.
De modo que el disponer de memoria en cantidad no justifica "pasarse" a CBR-256 Kb/s. En todo caso, justificaría "pasarse" a CBR-320 kB/s y hacer nuestras compilaciones MP3 con los archivos resultantes del "archiving" (ver un post anterior). Eso es un derroche, pero ... ¡fuera complicaciones!
Según lo comentado al principio respecto a la memoria de los reproductores, es sólo cuestión de tiempo el que todos --voluntariamente o empujados por los fabricantes (y más bien por esto último)-- nos pasemos a formatos sin pérdidas (loss-less). Por el momento ahí está el formato MP3, y para quienes no hacemos "archiving" lo mejor es "rippear" en VBR y aplicar VBR a los arhivos que descarguemos de INTERNET que sean CBR-256 Kb/s y más. La calidad V3 bastará a la mayoría: depende del oído de cada uno y del género musical preferido.
Unos matices:
- CBR 320 me parece a todas luces excesivo, es un formato que solo busco cuando no encuentro una release sin perdida, para conservar en el disco duro.
- De igual manera, lo que durante muchos años estuvo estandarizado en la scene española de cuarta división, CBR 192, me parece escaso, plano y sobrevalorado
- Afortunadamente hoy existen muchas opciones disponibles, y si no quieres tomarte la molestia de comprimir tu propio disco casi acabas antes descargandotelo, siempre de una fuente fiable, nada de recompresiones ni basuras varias de gente que no sabe lo que hace.
- La gran mayoría de albumes internacionales que uno puede encontrar en programas de intercambio proceden de la scene que tiene el V2 VBR New como formato normalizado y totalmente fiable a la par que recomendable.
- Aunque técnicamente es viable, nunca jamás he conservado una conversión de un formato con pérdida incluso a máximo bitrate a otro menor. Conversiones siempre desde formato sin pérdida por favor.
- Por norma general los reproductores emplean mas recursos para procesar archivos VBR, Ogg, etc... esto hace que la autonomía disminuya en un porcentaje, que en un J3 es despreciable pero que en un Clip puede hacerse notar.
- Defender que CBR 320 es calidad CD, defender el VBR con su ahorro de espacio y defender a la vez los formatos sin perdida es un tanto incongruente, o papá o mamá. Me posiciono sin pudor, sin pérdida para conservar en el disco duro y con pérdida para el reproductor portatil.
Un saludo
Dice el amigo BorH (y muestra saber de lo que habla):
1. Conversiones siempre desde formato sin pérdida, por favor.
2. Formato sin pérdida para conservar en el disco duro y con pérdida para el reproductor portátil.
Totalmente de acuerdo. Sólo que ese "sin pérdida" implica disponer del original o conseguir una copia sin pérdida. Cuando eso no sea posible, no es tan mala solución descargarse de INTERNET un CBR-320 Kb/s, y para el reproductor pórtatil convertirlo a V3 (o V2, para los de oído más exigente).
MP3 es un formato con pérdidas. Si yo escribí "calidad CD", así, entre comillas, es porque así se lee en la página de los desarrolladores del codec LAME (como también entrecomillé lo de "transparente"). Y no defiendo el formato sin pérdidas (que no necesita defensa); sólo apunto que, pues la memoria crece y se abarata cada día que pasa, quienes hacen "archiving" acabarán cargando en el reproductor portátil los archivos tal cual los tengan en el disco duro.
Quien promovió esta cuestión en el foro se preguntaba si en MP3 era mejor CBR que VBR, si 192 Kb/s o 256 Kb/s. Espero que entre todos hayamos conseguido orientarle.
.
Sólo quería decir que las opiniones de ESF y de BorH me han parecido muy interesantes e ilustrativas. ¡Gracias!
PD: Por curiosidad, ¿qué programas usáis para codificar CD's?
¡Gracias, amigo! Así da gusto participar. Yo ahora uso EASY CD-DA EXTRACTOR, que permite hacer muchas cosas (ripear CDs, convertir entre formatos, quemar CDs, editar Tags) y es de muy fácil empleo. Doy por sentado que hay programas mejores (y los tengo instalados en mi PC), pero valoro por encima de todo la facilidad de uso. No hago "archiving" y ripeo mis CDs directamente a formato MP3, VBR. Lo que descargo de Internet procuro sea del orden de 192 kbps (si es de 256 kbps o más lo paso a VBR). Para normalizar" el volumen de mis compilaciones empleo MP3Gain, pero no hago "tabla rasa": sólo subo los que suenan muy bajo y bajo los que suenan muy alto.
Ese programa también lo he usado yo y va muy bien. Ahora sí una vez que te acostumbras al mp3 a 320 ya no quieres otro. Yo a 192 sí que noto bastante diferencias, a 256 la calidad ya está mejor.
Uso un ipod touch 4g y un ipod video 30g rockboxeado.
El flac suena de lujo, pero lo no lo uso porque ocupa demasiado y me gusta tener muucha música en mis reproductores.
Yo os recomiendo encarecidamente que para ripear vuestros CDs o transformar los arhivos a otro formato uséis el software Xrecode II (http://xrecode.com/). He usado otros programas tales como el archiconocido Easy CD-DA Extractor, el ripeador del Foobar, el propio Windows Media Player... y en comparación el Xrecode es mucho más intuitivo, completo (puedes transformar desde/hacia prácticamente cualquier formato sin necesidad de plugins adicionales) y fácil de usar, al menos en mi humilde opinión... Yo q vosotros le daría una oportunidad, además es gratuito y no hace falta andar pirateando y eso ;-)
Saludos!
Cita de: Kalin en 25 de Enero de 2011, 05:49:27 AM
Yo os recomiendo encarecidamente que para ripear vuestros CDs o transformar los arhivos a otro formato uséis el software Xrecode II (http://xrecode.com/). He usado otros programas tales como el archiconocido Easy CD-DA Extractor, el ripeador del Foobar, el propio Windows Media Player... y en comparación el Xrecode es mucho más intuitivo, completo (puedes transformar desde/hacia prácticamente cualquier formato sin necesidad de plugins adicionales) y fácil de usar, al menos en mi humilde opinión... Yo q vosotros le daría una oportunidad, además es gratuito y no hace falta andar pirateando y eso ;-)
Saludos!
Lo he probado; me encantan los programas que "sólo hacen una cosa". Simple y efectivo.
¡Gracias!
Yo también lo he probado y me parece que va directo a la lista de básicos para mi PC. Lo mejor, efectivamente, es que no necesita de plugins para todos los formatos de conversión que soporta. Además de tener un "precio imbatible"... ;-)
Se agracedece la recomendación Kalin.