Reproductor MP3 y auriculares

General => Software y formatos => Mensaje iniciado por: charlienature en 23 de Marzo de 2011, 10:06:25 PM

Título: Sobre Hz
Publicado por: charlienature en 23 de Marzo de 2011, 10:06:25 PM
Hola:

Quería hacer una consulta sobre los Hz. Cuando paso discos a MP3 lo hago a 320 CBR y en Stereo. En cuanto a los Hz, lo hago a 44100 porque tengo entendido que lo mejor es 44100, que es lo normal, y no 48000. ¿Estoy en lo cierto? ¿La razón exacta cuál es? ¿Se pueden tener problemas con 48000 con algún reproductor, o tener algún otro problema?

Tengo una duda con el siguiente caso. En caso de encontrar en internet la misma música, un álbum que es el mismo, uno a 44100 y otro a 48000, ¿con cuál os quedaríais?

Gracias. Saludos.
Título: Re: Sobre Hz
Publicado por: tarkker en 23 de Marzo de 2011, 10:54:30 PM
Voy a intentar explicarme lo mas sencillo posible, sin liarte demasiado, aunque no sea todo muy exacto...

No es mejor 44100Hz que 48000Hz, al contrario, 48KHz te dan mejor calidad, aunque la diferencia es muy pequeña y dudo mucho que a simple oido puedas apreciarlo, pero esto no quiere decir, que sea mejor pasar los discos en 48 que en 44,1. diras, ¿¿por que?? Pues porque todos los CDs tienen un samplerate de 44100Hz y una resolucion de 16bits, por lo que no tiene sentido pasar un cd a mp3 a mas de esta frecuencia de muestreo. Y es la razon por la que es lo mas comun. A parte de esto, no se de ningun reproductor de mp3 que tenga problemas en trabajar a 48KHz, pero no digo que no los haya.

En cuanto a si encuentras la misma musica en internet a 48 y 44,1. cual es mejor bajar?? pues en principio, da igual, seguramente esten sacadas de un cd, por lo que no habra diferencia ninguna, y auqnue la haya, entre 44,1 y 48 no vas a percibir ninguna diferencia. Otra cosa seria a 96KHz,q ue tambien las hay. pero normalmente este tipo de codificaciones, tanto las de 48 como las de 96KHz se suelen usar en video, aunque podrias encontrar alguna pista de audio con esta calidad "real", pero son pistas de mezclas de audio hechas en PC o estudio, pero que no van destinadas a CD, o antes de que estas vayan al CD y ahi si podrias notar mejor resolucion. Pero una vez que han pasado por el CD ya estan a 44,1, por lo que es una tonteria codificar a mas de 44100Hz.

y diras, entonces ¿para que crean las pistas de audio a 96KHz y con resoluciones de 24bits, si al pasarlo a cd va a quedar con 44100 y 16bits?? pues por una sencilla razon, y es que los procesos digitales llevados a cabo para la codificacion de las pistas, siempre añaden una pequeña degradacion a la pista, por lo que cuanto mejor calidad tenga la pista original, mejor sera el resultado final.

Pero, como te digo, a parte de para casos excepcionales o ciertas aplicaciones especiales, no hay ninguna diferencia perceptible entre 44,1Khz y 48KHz, por lo que te da igual una que la otra. Y para codificar cualquier CD es inutil hacerlo a mas de 44100Hz.

Espero no haberte liado mas aun,jeje :beer:
Título: Re: Sobre Hz
Publicado por: Richard en 24 de Marzo de 2011, 02:19:36 AM
Muchas gracias tarkker!

Una explicación super clara! Dicen que nunca te acostarás sin saber algo nuevo, aunque yo me acabo de levantar!  :perfect:
Título: Re: Sobre Hz
Publicado por: silver64 en 24 de Marzo de 2011, 08:27:25 AM
 :perfect: Amigo Tarkker eres un mounstro. :aplaudir:
Título: Re: Sobre Hz
Publicado por: Benedetti en 24 de Marzo de 2011, 10:09:53 AM
@ Charlie, esa pregunta ya se te ha respondido en otro post que abriste hace tiempo con la misma cuestión:

http://www.reproductormp3.net/software-y-formatos/diferencia-de-khz-en-equipos-y-auriculares-muy-buenos/

La respuesta más rápida a tu pregunta es que es una soberana estupidez gastar espacio de almacenamiento en codificar ultrasonidos.
E igualmente absurdo es buscar calidad en la representación de frecuencias inaudibles cuando luego lo comprimes todo en MP3 que te hace perder calidad en las audibles.

Cita de: tarkker en 23 de Marzo de 2011, 10:54:30 PM
Pero, como te digo, a parte de para casos excepcionales o ciertas aplicaciones especiales, no hay ninguna diferencia perceptible entre 44,1Khz y 48KHz, por lo que te da igual una que la otra. Y para codificar cualquier CD es inutil hacerlo a mas de 44100Hz.
No, es que no existe diferencia perceptible en absoluto. Ni en casos excepcionales ni nada. Cito directamente de la wiki (me encanta este párrafo):

"Los nuevos formatos de audio que recientemente han aparecido [...] (DVD-Audio, por ejemplo) para registrar y reproducir señales de idéntico ancho de banda se justifican porque permiten el empleo de filtros de reconstrucción más benignos, sencillos y económicos sacrificando un recurso cada vez más económico y de menor trascendencia (la capacidad de almacenamiento, un recurso crítico en el pasado) y porque, además, satisfacen simultáneamente las espectativas de un mercado como el audiófilo, caracterizado por dogmas entre los que se encuentra muy extendida la falsa creencia de que esto representa una mejora en la calidad de la señal reconstruida (en particular, de sus componentes de alta frecuencia)".

Pues eso caballeros.

Un saludo.
Título: Re: Sobre Hz
Publicado por: tarkker en 24 de Marzo de 2011, 02:03:53 PM
Como he dicho, he intentado explicarlo lo mas entendicble posible, y no es todo tan exacto como he dicho, es lo primero que dije,jeje. Nos metemos un poco mas en materia,jeje...

En la teoria, la razon por la que el estandar (como el del CD) es muestrear a 44,1KHz y 16bit es que, segun el teorema de Nyquist, para no cometer aliasing (solapamiento de muestras), la frecuencia de muestreo debe ser como minimo el doble de la frecuencia de la señal original. por lo que con 44,1KHz conseguiriamos muestrear una señal de 22,05KHz con una calidad en teoria ideal. En cuanto al rango dinámico, la regla para convertir son 6 dB por bit, así que a 16 bits obtenemos 96 dB y a 24 bits podemos sacar 144 dB.

El limite audible, por el oido humano son 22KHz, (por lo que no "necesitamos" muestrear a mas de 44KHz). y nuestro rango dinámico (a partir del cual el sonido puede ser doloroso) es sobre unos 120 dB. De aqui la razon de que el estandar sea tomar muestras de 16 bits (96dB) a una tasa de 44.1 kHz(suficiente para 22KHz).

Pero hay que tener en cuenta que al muestrear estamos tomando muestras de una señal real, cuanto mayor sea la frecuencia de muestreo, mas muestras tomamos, el resto de muestras son inventadas aleatoriamente, en teoria con la frecuencia de muestreo de 44100Hz el oido humano no es capaz de diferenciar las muestras inventadas, por lo que no seria capaz de diferenciar la señal real de la muestreada. Pero eso seria si se hiciera el procesado una sola vez, pero si el creador hace la cancion a 44,1KHz, mete muestras aleatorias, luego lo pasa a CD a 44,1KHz, mete mas muestras aleatorias, luego llegas a tu casa y lo pasas a mp3, metes mas muestras aleatorias, y se seguira escuchando DPM, pero si la comparas con esa misma cancion antes de todo ese proceso, puedes notar diferencias. Hay que tener en cuenta que "no escuchamos frecuencias específicas sino la resultante de su interacción", es decir, el oido no desprecia las frecuencias no audibles, ya que estas generan armónicos y subarmónicos indispensables para una audición mas fiel a la realidad. Si esto no fuese asi, no sabriamos diferenciar un FA de una guitarra de un FA de un violin o un piano, jejeje. Pero si ya has eliminado las frecuencias no audibles, antes de llegar al oido, pues esos armonicos y subarmonicos no se crean, por lo que tras varios procesados digitales, las perdidas pueden llegar a ser considerables y la señal llegar a tener una gran parte aleatoria, que no tiene nada que ver con la señal original.

La diferencia entre 44100 y 48000 no es "perceptible", pero la hay, y mas aun si lo comparamos con 96KHz, cuanto mayor sea la frecuencia de muestreo mas parecida sera la señal muestrada a la señal original, y menos muestras "falsas" tendremos. No podremos apreciar las diferencias entre las muestras originales a 44KHz o a 96KHz, pero si es perceptible la diferencia entre ambas tras varios procesados digitales. Ademas si tenemos en cuenta, que las codificaciones de CD son a 44100 y 16bit, mientras que las codificaciones a 48 o 96Khz se suelen hacer a 24bit, la diferencia es notable a simple oido, incluso en las muestras originales, ya que los 24 bits permiten aprovechar todo el rango dinamico del oido humano, ademas de añadirle fideliadad y realismo, reduciendo el ruido, que se notara sobre todo en los grabes, no necesitas ser muy audiofilo para notarlo  :big: :big:

Sacado de mis ex-apuntes de la Uni, jejeje..... :palomitas:
Título: Re: Sobre Hz
Publicado por: silver64 en 24 de Marzo de 2011, 02:20:23 PM
 Tarkker 1 / Benedetti  1

  :banana: :banana: :banana: ¡¡¡ Quereeeeemos más !!! ¡¡¡ Quereeeeemos más !!! :pretty: :pretty: :pretty:
Título: Re: Sobre Hz
Publicado por: tarkker en 24 de Marzo de 2011, 02:27:25 PM
 :sword: jajajajaja, no es ningun partido, jeje, solo son opiniones, no gana ni pierde nadie. solo distintos puntos de vista para que cada uno saque sus conclusiones o sepa por dodne investigar un poco mas sobre el tema si le interesa, que es muuuy extenso, si alguien quiere puedo dejarle un "tocho" de apuntes considerable, jajajaja.
Título: Re: Sobre Hz
Publicado por: silver64 en 24 de Marzo de 2011, 02:31:46 PM
 :jejeje: Lo sé amigo, pero unas rísas nunca vienen mal. :beer:
Título: Re: Sobre Hz
Publicado por: Benedetti en 24 de Marzo de 2011, 03:11:23 PM
Cita de: silver64 en 24 de Marzo de 2011, 02:20:23 PM
Tarkker 1 / Benedetti  1

  :banana: :banana: :banana: ¡¡¡ Quereeeeemos más !!! ¡¡¡ Quereeeeemos más !!! :pretty: :pretty: :pretty:

Pues a mí me parece que jugamos los dos en el mismo equipo.....

Tarkker, no sé qué contestarte, lo que dices me parece correctísimo.
Bueno, alguna cosilla sí....

Cita de: tarkker en 24 de Marzo de 2011, 02:03:53 PM
Pero hay que tener en cuenta que al muestrear estamos tomando muestras de una señal real, cuanto mayor sea la frecuencia de muestreo, mas muestras tomamos, el resto de muestras son inventadas aleatoriamente, en teoria con la frecuencia de muestreo de 44100Hz el oido humano no es capaz de diferenciar las muestras inventadas, por lo que no seria capaz de diferenciar la señal real de la muestreada. Pero eso seria si se hiciera el procesado una sola vez, pero si el creador hace la cancion a 44,1KHz, mete muestras aleatorias, luego lo pasa a CD a 44,1KHz, mete mas muestras aleatorias, luego llegas a tu casa y lo pasas a mp3, metes mas muestras aleatorias, y se seguira escuchando DPM, pero si la comparas con esa misma cancion antes de todo ese proceso, puedes notar diferencias. Hay que tener en cuenta que "no escuchamos frecuencias específicas sino la resultante de su interacción", es decir, el oido no desprecia las frecuencias no audibles, ya que estas generan armónicos y subarmónicos indispensables para una audición mas fiel a la realidad. Si esto no fuese asi, no sabriamos diferenciar un FA de una guitarra de un FA de un violin o un piano, jejeje. Pero si ya has eliminado las frecuencias no audibles, antes de llegar al oido, pues esos armonicos y subarmonicos no se crean, por lo que tras varios procesados digitales, las perdidas pueden llegar a ser considerables y la señal llegar a tener una gran parte aleatoria, que no tiene nada que ver con la señal original.
Discrepo.

Primero, no estamos hablando de audio profesional. Estamos hablando de un usuario que usa su música únicamente para escucharla. Por lo cual es indiferente el número de veces que se haya repetido el proceso de cuantificación y lo degradada que esté la función de onda, o la cantidad de dither que lleve a sus espaldas. Suponemos que los ingenieros de sonido hacen bien su trabajo a la hora de empaquetar la música y ésta llega al usuario en sus mejores condiciones (y a 16 Bits / 44100 kHz). Asi que ese argumento no me vale.

Tampoco estoy de acuerdo en el tema de los armónicos. Los sobretonos, armónicos o no, son siempre de frecuencia superior a la fundamental. Si la fundamental es inaudible, sus armónicos ya ni te cuento. Si al Fa del violín o el piano le eliminamos todo el contenido frecuencial superior, se escuchan igual. Un ejemplo de instrumento que no da armónicos es un diapasón, pues al estar empotrado en sólo uno de sus estremos no genera nodos de vibración (ni por tanto sobretonos). Puedes probar a diferenciar un diapasón de otro por el sonido, o puedes probar a eliminar todo el contenido de frecuencias superiores de la grabación del sonido de un diapasón, y en ningún caso notarás la diferencia.

Por otra parte, aquello de que "no escuchamos frecuencias específicas sino la resultante de su interacción", sinceramente, no lo entiendo. ¿Que pasa, que la resultante no es también una frecuencia específica? Y claro que escuchamos frecuencias específicas. Prueba a generar un tono puro con un sintetizador y ya verás como se escucha.

Cita de: tarkker en 24 de Marzo de 2011, 02:03:53 PM
La diferencia entre 44100 y 48000 no es "perceptible", pero la hay, y mas aun si lo comparamos con 96KHz, cuanto mayor sea la frecuencia de muestreo mas parecida sera la señal muestrada a la señal original, y menos muestras "falsas" tendremos. No podremos apreciar las diferencias entre las muestras originales a 44KHz o a 96KHz, pero si es perceptible la diferencia entre ambas tras varios procesados digitales. Ademas si tenemos en cuenta, que las codificaciones de CD son a 44100 y 16bit, mientras que las codificaciones a 48 o 96Khz se suelen hacer a 24bit, la diferencia es notable a simple oido, incluso en las muestras originales, ya que los 24 bits permiten aprovechar todo el rango dinamico del oido humano, ademas de añadirle fideliadad y realismo, reduciendo el ruido, que se notara sobre todo en los grabes, no necesitas ser muy audiofilo para notarlo  :big: :big:

Discrepo de nuevo. De entrada, yo, que no soy nada audiófilo, no noto el dither a 24 bits salvo que se haya metido 100 veces.
Respecto al margen dinámico del oído humano, olvidas que evoluciona con la frecuencia y que por tanto no se mueve en los mismos rangos siempre. De cualquier forma, de entrada debemos descartar los primeros 22 dB más o menos (el ruido de fondo de un local insonorizado) que además entra dentro de las tolerancias de ruido producido por los componentes del equipo de audio más exigente (no oiremos nada en éste rango). Y los últimos veintipocos como que también los descartamos, pues superan el umbral del dolor. De tal forma que no es en absoluto necesario irse a los 24 bits de resolución para escuchar algo decentemente.

En fin, un saludo.
Título: Re: Sobre Hz
Publicado por: silver64 en 24 de Marzo de 2011, 03:43:57 PM
 Benedetti  2 /  Tarkker  1  :silbar: :jejeje:
Título: Re: Sobre Hz
Publicado por: Benedetti en 24 de Marzo de 2011, 03:49:12 PM
Cita de: silver64 en 24 de Marzo de 2011, 03:43:57 PM
Benedetti  2 /  Tarkker  1  :silbar: :jejeje:
Silver, déjalo :risa:

Son diferencias de opinión menores. Además, hay que aprender a no ser dogmático en temas de sonido. Para eso ya están los audiófilos.
Título: Re: Sobre Hz
Publicado por: silver64 en 24 de Marzo de 2011, 03:50:41 PM
 :beer: No te enfades amigo Benedetti, Y perdon a todos por Off- Topic, pero esto nos beneficia a todos.
Porque de broma o en serio estamos aprendiendo mogollón con vosotros. :dios: :dios: :perfect:
Título: Re: Sobre Hz
Publicado por: Benedetti en 24 de Marzo de 2011, 03:57:21 PM
Cita de: silver64 en 24 de Marzo de 2011, 03:50:41 PM
:beer: No te enfades amigo Benedetti, Y perdon a todos por Off- Topic, pero esto nos beneficia a todos.
Porque de broma o en serio estamos aprendiendo mogollón con vosotros. :dios: :dios: :perfect:
¡Que no me enfado!
Pero tampoco quiero dar la impresión de que voy a hacer sangre cuando es todo lo contrario: en realidad estoy muy contento de que usuarios como Tarkker (que parece que algo sobre el tema entiende) pululen por aquí (eso que me ahorro en explicaciones :jejeje:)
Título: Re: Sobre Hz
Publicado por: silver64 en 24 de Marzo de 2011, 04:07:52 PM
 ¡¡¡ Que jodío !!!  :jejeje: Sábes amigo que muchos en el foro tenemos pasión :lust: Tenemos buen oído :gafas:
Pero de lo demás ni zorra !!! :jejeje: :lolll: :jaja:
Título: Re: Sobre Hz
Publicado por: tarkker en 24 de Marzo de 2011, 04:36:40 PM
No hagais sangre cabrones,jajajajajaja Que si que estamos en el mismo equipo, jeje, estamos diciendo lo mismo pero de diferente forma.

A ver...

Claro que al usuario final de nada le sirve hacer conversiones a mas de 44KHz o 16bits, que es lo que dije en el primer post, porque es la calidad que le llega, y no va a mejorar porque aumente la frecuencia de muestreo. Yo hablaba de los casos "excepcionales" o de ambito profesional, en los que es necesario o al menos muy recomendable hacer el muestreo a la tasa mas alta posible, que suele ser 96KHz, aunque hay interfaces de audio capaces de grabar a 192KHz y 384KHz, pero ya me parece demasiado. Lo nombré, porque como decias que no hay diferenca en ningun caso... y te aseguro que es muy recomendable crear una muestra original a bastante mas de 44KHz si quiere que el resultado final sea aceptable.

En cuanto a los 24 bits, no puedo creerme que no notes diferencia con 16bits. De hecho no creo que nadie hoy en dia haga las grabaciones (profesionales) a 16bits, todas se hacen a 24bits, con 16bits te quedas muy justo y necesitas ajustar mucho las ganancias de entrada, ya que si te quedas corto se captura más ruido (no llegas a usar los bits superiores). Y para aprovechar toda la profundidad de bit es necesario "entrar" en el DAW con toda la ganancia posible (lo que lleva a problemas de distorsión de entrada al producirse picos). Ahora con los 24 bit esto no pasa, se puede grabar sin preocuparse de tener que usar todos los bits, ya que podemos decir que nos sobran para representar el margen dinámico que necesitamos (los 96 dB  del CD). no es que necesitemos los 144dB que pueden darte los 24 bits, si no que con los 24 dB tendras menos problemas para conseguir con calidad esos 96dB o mas, ademas también ganaremos calidad, muuy apreciable sobre todo cuando el audio se desvanece (colas de reverb, señales muy discretas en mezcla,...), o en la calidad de los bajos. Además también aumenta la microdínamica (matices de volumen).

En cuanto a lo de que "no escuchamos frecuencias específicas sino la resultante de su interacción" me refiero a que no escuchamos las frecuencias como algo aislado, si no como un conjunto de armonicos, y los armonicos generados por la cuerda de un violin por ejemplo, es diferente a los armonicos creados por al cuerda de una guitarra, razon por lo que un FA no se escucha igual en ambos instrumentos, si se pudieran eliminar todos esos armonicos, la frecuencia fundamental seria la misma, por lo que no se podria diferenciar un instrumento de otro, lo que escucharias seria un tono puro.

Y por supuesto que un tono puro se puede escuchar, como no se va a escuchar un tono puro, jeje, lo que digo es que cuando los unes, no oyes los tonos aislados, si no la resultante de todos ellos. Es como decir que cada tono lleva asociada una onda sinusoidal, al unir 2 tonos, no tenemos 2 ondas sinusoidales, si no una sola onda sinusoidal diferente. si en un instante de una cancion, tenemos la union de 8 armonicos, pero al hacer la codificacion eliminamos alguno de ellos, la resultante no sera la real, si no una aproximacion, posiblemente casi identica a la original, pero no la misma.

Pero si tienes algun amigo o conocido que se dedique ha la creacion de pistas de audio, para mezclas o similares, pidele que te cree una pista sencillita con una codificacion inicial de 44KHz y 16bits y otra con una codificacion de 96KHz y 24bits y me dices si notas diferencia entre los 16 y los 24 bits, ya te digo yo, que hay una diferencia considerable, que notaria mi abuelilla que la pobre no oye mucho, jijjiji.
Y bueno, no se si me dejo algo mas, proque nos montamos unos peazo de post....jajaja

Pero lo dicho, esta claro que para el ususario final, nada de esto tiene sentido, porque de una manera u otra, se supone que la codificacion final ha sido suficientemente eficiente para que con los 44KHz y 16bits finales puestos en el CD tengamos una calidad de audio mas que aceptable para cualquier oido humano, aunque para llegar a ella se hayan usado anteriormente frecuencias y rango mucho superiores.

Mira, creo que encontrareis muy interesante, los que os guste este tema, esta noticia de hace un mes:
http://appleweblog.com/2011/02/24-bits-de-audio-en-la-itunes-music-store-proximamente
Título: Re: Sobre Hz
Publicado por: zeppeliano en 24 de Marzo de 2011, 04:47:49 PM
Yo grabo conciertos con una grabadora profesiona digital y lo grabo a 16bits, la razon es que la grabación contra mas bits le metas pesa más el archivo y si grabara a 24 o 48 grabaria solo al grupo invitado, despues al grupo estelar , pero si durara 2 horas el concierto lo tendria que grabar o por partes o llevarme 3 tarjetas de memoria. Luego para pasarlo a soporte CD de todas maneras lo tendria que convertir a 16bits por que si no el Nero o cualquier set de grabación no te lo reconoce como archivo WAV a no ser que lo pases como datos y todo lo ganado en sonido lo volveria a perder al convertirlo a 16. Quiero decir que a no ser que tengamos un MP3 de mucha capacidad , limitariamos mucho la memoria.
Título: Re: Sobre Hz
Publicado por: Benedetti en 24 de Marzo de 2011, 04:57:05 PM
Bueno, Tarkker, qué te voy a contar. Aclarada la disyuntiva entre música para trabajo (usuario profesional) y música para escucha (usuario de a pié) creo que no queda nada en lo que diferamos.

Claro que es recomendable trabajar con frecuencias de muestreo superiores a los 44.100 Hz. Por no decir obligatorio, con los tiempos que corren. Y lo mismo te digo de la profundidad de bits. En eso estamos de acuerdo. Pero tienes que comprender que estaba respondiendo a un chaval que va a escuchar su música en la calle, con lo cual todo esto de las frecuencias de trabajo y demás se la trae "al pairo".

Con respecto a la prueba, ya me he molestado en hacerla yo, y no he notado nada. Oídos de trapo que tiene uno. Aparte de que tampoco termino de entender el fundamento teórico del asunto.

Para terminar, esa noticia que linkeas ya la comenté hace algunos días, en el siguiente hilo:

http://www.reproductormp3.net/aspectos-tecnicos/musica-con-calidad-16bits-vs-24bits/

Un saludo.

PDD: Parece que esto quedó en empate. ¿Silver, necesitas una tanda de penalties? :mrgreen:
Título: Re: Sobre Hz
Publicado por: tarkker en 24 de Marzo de 2011, 05:27:15 PM
Si, lo que yo decia, estabamos diciendo lo mismo, y esta caro que a un ususario de a pie, todo este tema "se la pela", pero como nos metimos en harina...jejeje

En cuanto a lo de la noticia, no habia visto ese hilo.

Y en serio me estas diciendo que no notas diferencia entre 16 y 24bits?? no me lo puedo creer, y yo creia que tenia mal oido, jejeje. me alegra ver que los hay peores que yo, jajaja.

En cuanto al funcionamiento teorico de la resolución de bits es como la "exactitud" para representar una onda por unidad de tiempo(en este caso una onda sonora). Cada bit representa incrementar en 6 dB el rango dinámico de nuestra señal, por lo que 16 bits representan 96 db. 24 Bits representa la posibilidad de grabar con un rango dinámico de 144 db.
Es como la aproximacion al cuantificar la señal, los niveles que podemos tomar, si
Con 1 bit habría solo 2 valores para representarlo (0 y 1) (por ejemplo 0v y 1v, si la señal real son 0,6v aproxima a 1v) error de 0,4v
Con 2 bit habría 4 valores para representarlo (00, 01, 10 y 11)(0v, 0,33v 066v y 1v, si la señal real son 0,6v aproxima a 0,66v) error de 0,06v
      3               8
      4               16
      ...              ..
      16           65.536
      24          16.777.216
     ...               ...
     n                 2^n

como ves la diferencia de escala entre 16 y 24 bits es bastante notable, y cuantos mas bits tengamos, mas valores podemos tomar al digitalizar y mas precisa sera la aproximacion y por lo tanto menos errores de aproximacion tomamos. Es como medir una mesa en metros o añadirle la posibilidad de hacerlo en centimetros o añadirle la posibilidad de usar milimetros, no es que "2 metros" sea una mala medida, pero "2 metros 1 centimetros y 4 milimetros" es mas exacta, jeje.
Tambien puede entenderse mejor comparandolo con una imagen en 16 o en 32 bits de profundidad de color, hay pantallas que solo reproducen a 16 bits y otras a 32 bits, es simplemente la gama de colores que pueden usar para aproximar los colores reales de la imagen, pero cuantos mas bits de profundidad de color tenga, mas parecida a la imagen real sera la imagen que veas en el monitor y menos colores "se falsearan".


Zeppeliano, esta claro, cuantos mas bits le pongas mas ocupa el archivo final. si esta destinado a uso particular, mediante cd ademas, no te compensa. es como grabar el concierto de 2 horas con una camara de video en fullhd(a 1080p) para grabarlo luego en un cd de 700megas como .avi jeje.
Título: Re: Sobre Hz
Publicado por: silver64 en 24 de Marzo de 2011, 05:28:05 PM
Vale figuras, os dejo en empate a la espera de lo que ocurra hasta que yo haga un master  :gafas: :jejeje: :jaja:
Un abrazo a lo dos.  :beer:
Título: Re: Sobre Hz
Publicado por: charlienature en 24 de Marzo de 2011, 08:17:42 PM
Vaya, lo que ha desencadenado esto. La música es para escucharla en cualquier parte, pero ya me ha quedado más claro. Esta es una página de gurús.

Gracias. Saludos.
Título: Re: Sobre Hz
Publicado por: tarkker en 24 de Marzo de 2011, 08:54:08 PM
fijate charlienature la que has liado con la preguntita, jajajaja. No te lies con todas las esplicaciones que hemos dado, a un usuario normal, como en tu caso y el del 95% de los mortales, no sirve de nada codificar a mas de 44,1KHz.

Y la que hemos liado para decir eso,  :jejeje:

Silver, la proxima en una terracita con una birras delante  :beer: y sacas el master en 4 dias, jejeje.

Un abrazo compañeros, un placer hablar con la gente que se encuentra por este foro. Aprender, enseñar, discutir, poner puntos en comun o simplemente reirse de las tonterias que suelta alguno, excelente foro, excelente el ambiente, mejor aun la gente :chocala:
Título: Re: Sobre Hz
Publicado por: luiscandelas en 25 de Marzo de 2011, 05:14:11 AM
Cita de: tarkker en 24 de Marzo de 2011, 08:54:08 PM


Un abrazo compañeros, un placer hablar con la gente que se encuentra por este foro. Aprender, enseñar, discutir, poner puntos en comun o simplemente reirse de las tonterias que suelta alguno, excelente foro, excelente el ambiente, mejor aun la gente :chocala:

Doy fe de ello.El pasado domingo estuve en la kedada de Madrid y me llamó la atención dos cosas que vi allí:una la pasión por la música y por los "cacharritos" que transmitían todos los allí presentes,y dos y más importante a mi parecer,que me llevé la impresión de que había pasado la mañana acompañado de buenas personas.

Saludos.
Título: Re: Sobre Hz
Publicado por: silver64 en 25 de Marzo de 2011, 10:56:58 AM
 Bueno...  :beer: De refresco de frecuencias en jarras de cerveza... :gafas: Ahí sí que soy un mounstruo. :jejeje: :jaja:
Cuando queráis... :gorra:

 
Título: Re: Sobre Hz
Publicado por: charlienature en 25 de Marzo de 2011, 11:25:04 AM
No sabía que hubiese quedadas de gurús. Sería una buena ocasión para liarla a base de preguntas y provocar debates entre gurús.

:think:
Título: Re: Sobre Hz
Publicado por: KaoS en 25 de Marzo de 2011, 12:05:36 PM
Pensamiento en voz alta: - Define: Gurús
Título: Re: Sobre Hz
Publicado por: Benedetti en 25 de Marzo de 2011, 12:21:49 PM
Hola Tarkker. Te pido disculpas por mi retraso en responderte. Tengo que irme de viaje esta misma tarde, pero no quería marcharme sin aclarar el tema de la profundidad de bits y su relación con la calidad en la escucha.

Cita de: tarkker en 24 de Marzo de 2011, 05:27:15 PM
En cuanto al funcionamiento teorico de la resolución de bits es como la "exactitud" para representar una onda por unidad de tiempo(en este caso una onda sonora). Cada bit representa incrementar en 6 dB el rango dinámico de nuestra señal, por lo que 16 bits representan 96 db. 24 Bits representa la posibilidad de grabar con un rango dinámico de 144 db.
Es como la aproximacion al cuantificar la señal, los niveles que podemos tomar, si
Con 1 bit habría solo 2 valores para representarlo (0 y 1) (por ejemplo 0v y 1v, si la señal real son 0,6v aproxima a 1v) error de 0,4v
Con 2 bit habría 4 valores para representarlo (00, 01, 10 y 11)(0v, 0,33v 066v y 1v, si la señal real son 0,6v aproxima a 0,66v) error de 0,06v
     3               8
     4               16
     ...              ..
     16           65.536
     24          16.777.216
    ...               ...
    n                 2^n

como ves la diferencia de escala entre 16 y 24 bits es bastante notable, y cuantos mas bits tengamos, mas valores podemos tomar al digitalizar y mas precisa sera la aproximacion y por lo tanto menos errores de aproximacion tomamos. Es como medir una mesa en metros o añadirle la posibilidad de hacerlo en centimetros o añadirle la posibilidad de usar milimetros, no es que "2 metros" sea una mala medida, pero "2 metros 1 centimetros y 4 milimetros" es mas exacta, jeje.
Tambien puede entenderse mejor comparandolo con una imagen en 16 o en 32 bits de profundidad de color, hay pantallas que solo reproducen a 16 bits y otras a 32 bits, es simplemente la gama de colores que pueden usar para aproximar los colores reales de la imagen, pero cuantos mas bits de profundidad de color tenga, mas parecida a la imagen real sera la imagen que veas en el monitor y menos colores "se falsearan".

Te agradezco de veras la explicación, y me siento en parte molesto por haberte inducido a desarrollarla con tanto detalle, pues conozco la teoría perfectamente. El problema es que la teoría se estrella contra el suelo cuando aparece conjugada con las siguientes consideraciones prácticas:

- Que el nivel de ruido ambiental, aún en el local mejor acondicionado (un estudio de grabación, por ejemplo) siempre va a superar los 22 dB (sin ponderar).
- Que el margen dinámico por encima de los 120 dB es intocable, pues supera el umbral del dolor en el ser humano. Ésto nos deja un margen dinámico real de 144 - 22 - 24 = 98 dB, es decir, prácticamente clavado al que permite un CD a 16 bits de resolución.
- Que las tolerancias de cualquier equipo de audio, tanto en relación señal/ruido (S/N ratio), como en puro ruido de fondo superan ampliamente los márgenes que impone el proceso de cuantificación.
- Que igualmente la relación señal/ruido de cualquier micrófono profesional de grabación, supera también estas tolerancias.
- Que el dither para un sistema de 16 bits se mantiene en unos márgenes notablemente inferiores al ruido de fondo de ambos, el local y el propio equipo (siendo de una cuantía entre 80 y 90 veces menor a la propia señal).
- Que, por tanto, en última instancia, será el aparataje del equipo de grabación así como el sistema de audio usado por el usuario el que determine el margen dinámico tanto como la presencia de ruido, ambas cosas.
- Por último, que existen pruebas experimentales, en condiciones de doble ciego, que confirman que no existe constancia subjetiva por parte del usuario de un aumento de calidad entre los 16 y los 24 bits de resolución.

Todo ésto puedes encontrarlo explicado con mayor profundidad en el que para mí es, francamente, el mejor artículo de la wikipedia en español (y bastante más completo que mis apuntes):

http://es.wikipedia.org/wiki/Ruido_de_cuantificaci%C3%B3n#.C2.BFEs_una_SQNR_m.C3.A1xima_te.C3.B3rica_de_98.2C1_dB_.28CD-Audio.29_suficiente_para_audio.3F

Todo lo cual me lleva a pensar que es innecesario contar con una resolución de cuantificación de 24 bits para conseguir una perfecta calidad de escucha aunque, como te dije, no soy nada dogmático, y quien quiera escuchar su música a 24 bits por mí es muy libre de hacerlo. Sólo espero que entiendas por qué yo no lo hago.

Recibe un cordial saludo, así como el resto de los compañeros del foro.
Título: Re: Sobre Hz
Publicado por: tarkker en 25 de Marzo de 2011, 01:33:13 PM
Hola Benedetti, no te preocupes, no tiens que ocntestar todo al instante,jeje, y la esplicacion la di en cantando, supuse que tu al menos en parte la conocias, pero asi queda mas clara para los interesados que no la conocieran.

Cita de: Benedetti en 25 de Marzo de 2011, 12:21:49 PM
El problema es que la teoría se estrella contra el suelo cuando aparece conjugada con las siguientes consideraciones prácticas:

- Que el nivel de ruido ambiental, aún en el local mejor acondicionado (un estudio de grabación, por ejemplo) siempre va a superar los 22 dB (sin ponderar).
- Que el margen dinámico por encima de los 120 dB es intocable, pues supera el umbral del dolor en el ser humano. Ésto nos deja un margen dinámico real de 144 - 22 - 24 = 98 dB, es decir, prácticamente clavado al que permite un CD a 16 bits de resolución.
- Que las tolerancias de cualquier equipo de audio, tanto en relación señal/ruido (S/N ratio), como en puro ruido de fondo superan ampliamente los márgenes que impone el proceso de cuantificación.
- Que igualmente la relación señal/ruido de cualquier micrófono profesional de grabación, supera también estas tolerancias.
- Que el dither para un sistema de 16 bits se mantiene en unos márgenes notablemente inferiores al ruido de fondo de ambos, el local y el propio equipo (siendo de una cuantía entre 80 y 90 veces menor a la propia señal).
- Que, por tanto, en última instancia, será el aparataje del equipo de grabación así como el sistema de audio usado por el usuario el que determine el margen dinámico tanto como la presencia de ruido, ambas cosas.
- Por último, que existen pruebas experimentales, en condiciones de doble ciego, que confirman que no existe constancia subjetiva por parte del usuario de un aumento de calidad entre los 16 y los 24 bits de resolución.


La razon de usar esos 24bits, no es conseguir los 144dB teoricos, ya que seria doloroso a artir de 120, si no conseguir esos 96dB de manera eficaz y sin problemas, ya que por ejemplo si a esos 96dB de los 16bit, le quitas los 22dB de ruido ambiental, te quedas en 74dB, bastante menos que los 98dB que conseguirias con 24bit sin problemas, como te dije antes:
Cita de: tarkker
No creo que nadie hoy en dia haga las grabaciones (profesionales) a 16bits, todas se hacen a 24bits, con 16bits te quedas muy justo y necesitas ajustar mucho las ganancias de entrada, ya que si te quedas corto se captura más ruido (no llegas a usar los bits superiores). Y para aprovechar toda la profundidad de bit es necesario "entrar" en el DAW con toda la ganancia posible (lo que lleva a problemas de distorsión de entrada al producirse picos). Ahora con los 24 bit esto no pasa, se puede grabar sin preocuparse de tener que usar todos los bits, ya que podemos decir que nos sobran para representar el margen dinámico que necesitamos (los 96 dB  del CD). no es que necesitemos los 144dB que pueden darte los 24 bits, si no que con los 24 dB tendras menos problemas para conseguir con calidad esos 96dB o mas, ademas también ganaremos calidad, muuy apreciable sobre todo cuando el audio se desvanece (colas de reverb, señales muy discretas en mezcla,...), o en la calidad de los bajos. Además también aumenta la microdínamica (matices de volumen).

Aclarar que yo tampoco escucho musica a 24bits, porque no creo que las mejoras sean rentables en comparacion al aumento del tamaño de archivo. Pero si el procesado inicial se hace a 24 bits(los he visto hasta de 64bits) el resultado final se nota, yo solo digo que las diferencias existen. Por muchos estudios que se hagan y por mucho que diga la wikipedia o los apuntes, algo que he escuchado yo con mis orejillas de trapo no hay quien me lo contradiga, jejejeje.

Un saludo a tosos y buen viaje Benedetti :bici:
Título: Re: Sobre Hz
Publicado por: charlienature en 25 de Marzo de 2011, 06:15:03 PM
Los foreros de esta página.