bueno eso he estado viendo dac, bueno me interesa el fiio e7 pero, me entro la duda que diferencia tangible hay entre un dac común y un dac de "tubo ("Tube dac"), al igual que los amplificadores de tubo, son mejores peores, alguno ha probado la diferencia, ¿ventajas desventajas? :palomitas:
de antemano muchas gracias :)
doble post -.-''
disculpen las molestias :-? :cry:
sobre lo del ampli de tubo, no tengo ni idea.... :think:. Pero lo que si te puedo decir, es que si quieres un DAC buenísimo a precio de derribo píllate el E7, es una maravilla. Eso si, sólo como DAC, como ampli no vale mucho. Un saludo
No sé si con DAC de Tubo te refieres a un DAC de válvulas.
Ofrecen un sonido muy particular: bastante cálido y musical. Hay gente que los prefiere a los normales, de espectro más plano, y otros que no.
Los fríos datos muestran que los amplis de válvulas no pueden competir ni de lejos con un moderno ampli operacional. Usan una tecnología obsoleta e inapropiada y la única razón por la que se comercializan es - valga la paradoja - la falta de racionalidad que impera en el mercado audiófilo.
Con todo hay quien prefiere su sonido al de los amplis actuales, igual que puede preferirse una vieja máquina de escribir Olivetti a un portátil de última generación...
.... o un vinilo de 78 rpm a un concierto en Blu-Ray Disc.
Sobre gustos y colores no discutimos.
Algún dia deberías escribir un post sobre esas cosas tan importantes y que mejoran tanto el sonido, y que por supuesto no son nada baratas. :reglas:
Cita de: Uruloki en 01 de Julio de 2011, 07:29:08 PM
Algún dia deberías escribir un post sobre esas cosas tan importantes y que mejoran tanto el sonido, y que por supuesto no son nada baratas. :reglas:
Bueno, un chip operacional no es nada caro. Lo llevan las calculadoras y los despertadores de los chinos.
Yo creo que a partir sobre todo de los 90 se ha democratizado mucho el mercado del sonido. Por ejemplo, se puede grabar, mezclar y en definitiva producir un disco cómodamente en casa, cosa que hace unos años era impensable. Y muchas tecnologías de alta fidelidad son enormemente asequibles. Pienso en los lectores de CD, los formatos sin pérdidas, el sofware especializado, que el audio integrado de muchos ordenadores tienes estándares de alta fidelidad, etc. Lo que sigue siendo caro es tener unas buenas cajas o unos buenos auris. Eso no cambia.
Cita de: Uruloki en 01 de Julio de 2011, 07:29:08 PM
Algún dia deberías escribir un post sobre esas cosas tan importantes y que mejoran tanto el sonido, y que por supuesto no son nada baratas. :reglas:
+1
Mi post era más en plan... :whip:
Cita de: Benedetti en 01 de Julio de 2011, 06:45:54 PM
Los fríos datos muestran que los amplis de válvulas no pueden competir ni de lejos con un moderno ampli operacional. Usan una tecnología obsoleta e inapropiada y la única razón por la que se comercializan es - valga la paradoja - la falta de racionalidad que impera en el mercado audiófilo.
Con todo hay quien prefiere su sonido al de los amplis actuales, igual que puede preferirse una vieja máquina de escribir Olivetti a un portátil de última generación...
.... o un vinilo de 78 rpm a un concierto en Blu-Ray Disc.
Sobre gustos y colores no discutimos.
cuando yo estudié audio, hace 20 años más o menos....( si, ya se que no tengo npi pero estudié fp , y el tercer curso era audiofrecuencia :mrgreen: ), los equipos de válvulas estaban comenzando su ocaso en detrimento de los transistores /circuitos integrados. Y todo el mundo, incluidos los profesores ( y había algunos ingenieros muy buenos ) decían que las lámparas eran lo más!! y las marcas Luxman y Electrolux las utilizaban frecuentemente. No se si sería "hype" de la época, o que los circuitos integrados todavía estaban muy verdes. Pero claro eso fue hace mucho.....
Cita de: Uruloki en 02 de Julio de 2011, 06:59:41 AM
Mi post era más en plan... :whip:
Pues no te había entendido. Sí, podría hacerse un topic sobre mitos audiófilos, con preguntas y respuestas. Pero primero tengo que ponerme con la guía de la web. Uff, se me acumula el trabajo.
Cita de: silver72 en 02 de Julio de 2011, 07:19:21 AM
Cita de: Benedetti en 01 de Julio de 2011, 06:45:54 PM
Los fríos datos muestran que los amplis de válvulas no pueden competir ni de lejos con un moderno ampli operacional. Usan una tecnología obsoleta e inapropiada y la única razón por la que se comercializan es - valga la paradoja - la falta de racionalidad que impera en el mercado audiófilo.
Con todo hay quien prefiere su sonido al de los amplis actuales, igual que puede preferirse una vieja máquina de escribir Olivetti a un portátil de última generación...
.... o un vinilo de 78 rpm a un concierto en Blu-Ray Disc.
Sobre gustos y colores no discutimos.
cuando yo estudié audio, hace 20 años más o menos....( si, ya se que no tengo npi pero estudié fp , y el tercer curso era audiofrecuencia :mrgreen: ), los equipos de válvulas estaban comenzando su ocaso en detrimento de los transistores /circuitos integrados. Y todo el mundo, incluidos los profesores ( y había algunos ingenieros muy buenos ) decían que las lámparas eran lo más!! y las marcas Luxman y Electrolux las utilizaban frecuentemente. No se si sería "hype" de la época, o que los circuitos integrados todavía estaban muy verdes. Pero claro eso fue hace mucho.....
Pues no te creas, igual siguen pensando así.
Los amplis de válvulas tienen cuatro desventajas claras respecto a los transistores:
- Ocupan mayor espacio.
- Tienen temperaturas superiores de funcionamiento.
- Son más caros.
- (Muy especialmente) la respuesta en frecuencia no es nada plana.
Las dos primeras desventajas en ciertos casos (amplificación de instrumentos o equipos de salón) pueden ser irrelevantes; el precio nunca ha sido determinante para la comunidad audiófila, y sobre la cuarta desventaja, que es la más gorda, pues verás: hay gente a la que esa respuesta plana no les interesa en absoluto. Prefieren un sonido más cálido y con más personalidad.
Un ejemplo de ésto es el mundo de la amplificación instrumental. Quien se compra una buena guitarra eléctria (que si Fender que si Gibson; que si galgos que si podencos) sabe que, por buena que sea esta guitarra, su sonido tiene carencias, y espera que el amplificador haga el resto. El ampli, en éste caso de válvulas, colorea el sonido, refuerza los graves, añade distorsión por un tubo, y en resumidas cuentas te transforma a la guitarra de una manera bestial. Si hablas con ésta gente, te dirá que no les interesan esos modernos y fríos amplis de chips y transistor, que qué sentido tienen, si que te dejan el sonido de la guitarra igual. Te dirán también que no quieren añadir más cachivaches en la etapa de sonido, únicamente el ampli. Tienen fobia a la electrónica, no se fían de circuitos ni cables, pues para ellos cuanto menos electrónica, más "natural" y "auténtico" será el sonido. Y por si todo esto fuera poco, sigue pesando la tradición. Las válvulas son una tecnología de principios del siglo XX, y eso significa que los más grandes maestros de la guitarra eléctrica han tocado con ellas. Como para decir que estaban todos equivocados (e pur si muove).
Por otra parte, los amplis de válvulas, como pasa con los vinilos, tienen unas connotaciones
home-made o de sencillez de funcionamiento de las que el audio profesional cada vez se ha ido desmarcando más. Es decir, un DJ podría trabajar exclusivamente con programas tipo
Cubase o
Reason, y muchos lo hacen, pero también muchos prefieren seguir pinchando discos como hace 30 años. El vinilo les ofrece una naturalidad y una inmediatez en la manipulación de la música que los ordenadores no tienen.
Con ésto pretendo explicarte cómo está el patio. Ahora bien, una cosa tiene que quedarte muy clara: es imposible con seguir estándares de alta fidelidad con un amplificador de válvulas. Te puede gustar su sonido, pero nunca será el sonido del disco tal cual fue grabado.
gracias Benedetti, magistral explicación, como siempre. :aplaudir:
Acabo de encontrar éste texto sobre amplis de válvulas para guitarra. Es muy ameno y fácil de entender y ejempifica a la perfección la forma de pensar de ésta gente.
http://www.amptek-es.com/pdf/articles/El%20Amplificador%20a%20Valvulas.PDF
Fijáos que dice "su comportamiento no lineal y 'teóricamente imperfecto' quedan de sobras compensados con resultados de sonido mucho más musicales y atractivos en cuanto a la tonalidad." Es decir, el objetivo no ha sido nunca la alta fidelidad, es decir, que el ampli amplifique la señal y punto, sino más bien todo lo contrario.
Cita de: Benedetti en 02 de Julio de 2011, 09:20:04 AM
Acabo de encontrar éste texto sobre amplis de válvulas para guitarra. Es muy ameno fácil de entender y ejempifica a la perfección la forma de pensar de ésta gente.
http://www.amptek-es.com/pdf/articles/El%20Amplificador%20a%20Valvulas.PDF
Fijáos que dice "su comportamiento no lineal y 'teóricamente imperfecto' quedan de sobras compensados con resultados de sonido mucho más musicales y atractivos en cuanto a la tonalidad." Es decir, el objetivo no ha sido nunca la alta fidelidad, es decir, que el ampli amplifique la señal y punto, sino más bien todo lo contrario.
entonces, y sin ánimo de polemizar, un ecualizador es una aberracíon desde el punto de vista de la hi fi no??
Cita de: silver72 en 02 de Julio de 2011, 09:22:37 AM
Cita de: Benedetti en 02 de Julio de 2011, 09:20:04 AM
Acabo de encontrar éste texto sobre amplis de válvulas para guitarra. Es muy ameno fácil de entender y ejempifica a la perfección la forma de pensar de ésta gente.
http://www.amptek-es.com/pdf/articles/El%20Amplificador%20a%20Valvulas.PDF
Fijáos que dice "su comportamiento no lineal y 'teóricamente imperfecto' quedan de sobras compensados con resultados de sonido mucho más musicales y atractivos en cuanto a la tonalidad." Es decir, el objetivo no ha sido nunca la alta fidelidad, es decir, que el ampli amplifique la señal y punto, sino más bien todo lo contrario.
entonces, y sin ánimo de polemizar, un ecualizador es una aberracíon desde el punto de vista de la hi fi no??
Pues mira: en el caso concreto del audio portátil sí.
El ecualizador es una herramienta que entre otras cosas podemos usar para corregir problemas de respuesta en frecuencia y conseguir así una comportamiento de audio más lineal. Es decir, puede acercarte a la alta fidelidad o alejarte de ella, según lo uses. Todo esto, claro está, partiendo del hecho de que tu equipo no sea Hi-Fi de por sí, porque si ya tiene una respuesta en frecuencia completamente plana, todo lo que consigues añadiendo ecualización es ensuciar el sonido.
Con los equipos estacionarios es diferente. En ellos siempre tienes que tener en cuenta, no ya únicamente el sonido de la fuente, sino también la respuesta de la sala, con lo cual ecualizar es una obligación
a fortiori. Vamos, que hay que ecualizar (con perdón) por huevos. Y ecualizar un salón es poco más o menos un chiste, comparado con la labor de los profesionales que se ganan la vida ecualizando los sitemas de megafonía de grandes salas de conciertos. Piensa por ejemplo en lo mal que suenan la mayoría de nuestras iglesias "a pelo". Ningún profesional que se gane la vida con éstas tareas te dirá que ecualizar es anatema para la alta fidelidad. Más bien al contrario, te contestará que si no prevees el comportamiento del recinto, da igual cuál sea la calidad de la fuente: no conseguirás un resultado Hi-Fi salvo por casualidad.
Luego, un tema de fondo en todos estos debates, pocas veces confesado, es el deseo del usuario de tener capacidad de control sobre la respuesta de su equipo de audio. Por ejemplo, muchos audiófilos no quieren ver ni de lejos un monitor activo, o sea una caja autoamplificada, pues eso les impide elegir a ellos mismos el amplificador a su gusto. Y fíjate que no digo que piensen que funcione mejor o peor, sino sencillamente que les resta libertad y control sobre el resultado, y eso no les gusta. A mí personalmente con los ecualizadores me pasa igual. Me fío poco del sonido de serie de los repros y prefiero antes un repro que me otorgue control sobre el resultado y libertad para encontrar MI sonido antes que otro repro que a priori responda mejor pero no me deje a mí margen de maniobra y me obligue a tragarme sin discusión su sonido tal cual viene de fabrica. Como ves se trata de temas muy personales.
Benedetti pero para eso se deben tener unos conocimientos minimos del tema de la ecualización que la mayoría no tenemos, me explico yo hace unos meses pensaba que tenía que molar mucho un Cowon porque te deja configurar el sonido a tu gusto mientras el Ipod (por ejemplo) nó...despues me he dado cuenta de que no puedo manejar tal cantidad de opciones de ecu y que las pocas que me atrevo a tocar no me convence el resultado porque no sé ni lo que estoy tocando y al final siempre me falta algo...por eso luego cojemos el Sony X que suena de muerte practicamente sin tocar nada y lo flipamos en colores pero es porque no sabemos ecualizar correctamente.
Yo pienso que una persona que controle de sonido le sacará mas partido a un equipo totalmente configurable que a uno que te da el sonido que su marca quiere y los demas buscamos lo que suena bién sin tocar nada.
Cita de: Getoblaster en 02 de Julio de 2011, 10:20:21 AM
Benedetti pero para eso se deben tener unos conocimientos minimos del tema de la ecualización que la mayoría no tenemos, me explico yo hace unos meses pensaba que tenía que molar mucho un Cowon porque te deja configurar el sonido a tu gusto mientras el Ipod (por ejemplo) nó...despues me he dado cuenta de que no puedo manejar tal cantidad de opciones de ecu y que las pocas que me atrevo a tocar no me convence el resultado porque no sé ni lo que estoy tocando y al final siempre me falta algo...por eso luego cojemos el Sony X que suena de muerte practicamente sin tocar nada y lo flipamos en colores pero es porque no sabemos ecualizar correctamente.
Yo pienso que una persona que controle de sonido le sacará mas partido a un equipo totalmente configurable que a uno que te da el sonido que su marca quiere y los demas buscamos lo que suena bién sin tocar nada.
Es que es un tema muy personal, que en última instancia pone de relieve que no todos buscamos lo mismo en el mundillo del audio. Me explico.
Hay usuarios que piensan: "me gasté 300 euros en un repro y ví que no era suficiente, pues hacía falta unos buenos auris. Me gasté luego otros 300 en los auris, pero entonces me dí cuenta de que necesitaban amplificación. Al final he pagado 700 € por mi equipo de audio portátil (300 el repro, 100 el ampli y 300 los auriculares). Y ahora que lo tengo todo, me dicen que aún todo eso no basta, que además hay que ser poco menos que ingeniero de sonido para ajustar todos los parámetros y que el conjunto suene como Dios manda. Ya he gastado mucho dinero como para tener además que hacer cursillos de sonido. Si me gasto "x" cientos de euros en audio es porque espero que por ese precio ya suene todo PERFECTO nada más llegar a casa y encenderlo, tal cual, sin tocar nada. No soy un ingeniero de sonido, pero creo que tengo derecho a escuchar mi música con la mayor calidad. ¿Cuánto dinero más tengo que pagar para poder escuchar mi música como viene en el CD?".
Como ves, es una postura perfectamente comprensible. Ahora te ilustro la contraria. Y te pongo un ejemplo muy claro.
Ahora yo, que soy un audiófilo convencido, me compro un Ipod Touch de última generación, que no lo regalan precisamente, y que efectivamente da un sonido estupendo incluso sin amplificación. Y acto seguido me compro los mejores auriculares del mercado, nada menos que unos custom, sí señor, que da la casualidad que son
balanced armature. Pues bien: los BA, al llevar varios drivers cada uno de diferente curva de impedancia-frecuencia y teniendo en cuenta además que la inductancia de la bobina no es lineal (pues vete tú a saber si en la carcasa del auri cabe un circuito zobel por driver) NUNCA te van a proporcionar una respuesta de frecuencias planas. Entonces, y después de haberte gastado la paga del mes en tu equipo portátil, te dispones a ecualizar. Y ves con sorpresa que Apple no te deja modular el sonido a tu gusto, sino únicamente elegir entre varias curvas de ecualización predeterminadas. Pues en éste caso podría decirse lo contrario: "no me he gastado 1400 € (400 de repro + 1000 en auris) en un equipo para no poder ni corregir defectos de audio básicos".
Como ves, intento explicarte las posturas de ambas partes porque, a su manera, a ambas les asiste la razón. Por eso es importante tener algo de empatía y saber ponerse en el lugar de otros usuarios.
Esta claro Bene...por eso pienso que depende de la persona en cuestión y de sus conocimientos pues te debes de comprar un equipo u otro...en mi caso no quiero mas ecualizadores (aparte del de mi X7, que todavía estoy intentando domar, sin éxito :big:) simplemente quiero que suene muy bien sin toquetear mucho y de momento con el Sony X, Flo2 y Clip+ estoy mas que satisfecho en este sentido, pero claro que son mis necesidades y entiendo que no todo el mundo busca lo mismo.
:jejeje: :jaja: Por eso precisamente soy un "ADICTO" del rockbox, porque a nada que le acompañes con un buen reproductor y grabaciones de calidad, no hace falta comerte mucho la cabeza. El tema de los amplis es igual o peor que el de los auriculares, cuesta mucho encontrar uno que
se lleve bien con tu reproductor. :beer:
Cita de: silver64 en 03 de Julio de 2011, 07:18:40 AM
El tema de los amplis es igual o peor que el de los auriculares, cuesta mucho encontrar uno que
se lleve bien con tu reproductor. :beer:
Yo ya lo he encontrado :silbar: