Me he encontrado con este interesante artículo
http://www.microsiervos.com/archivo/musica/gente-oido-absoluto.html
Después de leerlo me he preguntado si ana torroja escucha sus mp3 a 320kbs o sólo usa FLAC, y lo que más me preocupa, si ella sigue este foro y se rie de nosotros.
Cámbio oído de madera por oído absoluto... ajustando diferencias claro :jaja:
Cita de: Getoblaster en 31 de Diciembre de 2011, 08:02:14 AM
Cámbio oído de madera por oído absoluto... ajustando diferencias claro :jaja:
Yo me quedo como estoy, que el oído absoluto me iba a costar más dinero :jejeje:
¿Ana Torroja? Eso demuestra que el que tiene oído absoluto no tiene por qué tener gusto musical. Mira que eran horteras los de Mecano... aunque tienen alguna canción decente.
Yo a veces me pongo cascos para no escuchar los latidos de mi corazón.
¿Superpoderes o paranoia? xD
PD: Ana Torroja mola.
Cita de: Giayrus en 31 de Diciembre de 2011, 09:14:47 AM
¿Ana Torroja? Eso demuestra que el que tiene oído absoluto no tiene por qué tener gusto musical. Mira que eran horteras los de Mecano... aunque tienen alguna canción decente.
Es que son sentidos diferentes. Se puede tener buena vista y estar sordo como una tapia... o tener buen oído y no tener gusto (hay muchos músicos así).
En cuanto a Mecano, a mí me parece que las melodías en general estaban bien, unas más, otras menos... lo que fallaba era el letrista. Tienen letras matadoras :risa: chungas chungas... chungas.
Cita de: Benedetti en 31 de Diciembre de 2011, 09:36:06 AM
En cuanto a Mecano, a mí me parece que las melodías en general estaban bien, unas más, otras menos... lo que fallaba era el letrista. Tienen letras matadoras :risa: chungas chungas... chungas.
:D
Cuanta razón tienes... Yo creo que aprendí lo que es un
ripio (http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=ripio) con las letras de Mecano...
El que componía las melodías era Nacho Cano, ¿no?.
Cita de: tigretones en 01 de Enero de 2012, 07:43:26 AM
Cuanta razón tienes... Yo creo que aprendí lo que es un ripio (http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=ripio) con las letras de Mecano...
Me quedo con la acepción 7...
Lo que no entiendo es que viene del Latín "rellenar". Me he perdido la relación con la 7.
Mi oído lo definiría como perfect pero sin pitch con unas gotas de guiski y ojo, que ahí va el secreto, mezclado nunca agitado... ( al igual que BOND, James Bond....).
Alguien dijo: «La tontería es infinitamente más fascinante que la inteligencia. La inteligencia tiene sus límites, la tontería no».
Lo he buscado pq no me acordaba, fue Claude Chabrol. :payaso:
Estoy de acuerdo en todo lo que se dice en el artículo menos en lo de Ana Torroja.... :palomitas: :jejeje:
:perfect: :big:
Necesito dormir unas horas más..... :doctor: :doh:
En apoyo de mi tesis... (http://vicisitudysordidez.blogspot.com/2007/08/las-diez-rimas-ms-gloriosas-de-mecano.html)Cita de: capillaardiente en 01 de Enero de 2012, 10:06:45 AM
El que componía las melodías era Nacho Cano, ¿no?.
Quién sabe. A mí el único de los Cano que me gusta es Alonso Cano.
¿El abuelo de Ana Torrija era el del Instituto Torrija, no? Si a mí me llega a salir una nieta así me doy a la
droja.
Cita de: capillaardiente en 01 de Enero de 2012, 10:08:02 AM
Me quedo con la acepción 7...
Lo que no entiendo es que viene del Latín "rellenar". Me he perdido la relación con la 7.
La acepción 7 es innecesaria. En nuestro idioma cualquier palabra que sueltes con entonación alevosa, guiñando un ojo y dando codazos por lo bajo satisface a la acepción 7.
Según la wiki es nieta de Eduardo Torroja, no tenía ni idea, supongo que a la nieta el hormigón no le decía nada.
Ya estan tardando en hacer un cómic sobre estos super hombres-mujeres
Cita de: Uruloki en 01 de Enero de 2012, 12:44:12 PM
Según la wiki es nieta de Eduardo Torroja, no tenía ni idea, supongo que a la nieta el hormigón no le decía nada.
Sí, yo sí lo sabía. Debería haberse dedicado a hacer naves industriales como su abuelo :mrgreen:
Cita de: Benedetti en 01 de Enero de 2012, 03:09:24 PM
Cita de: Uruloki en 01 de Enero de 2012, 12:44:12 PM
Según la wiki es nieta de Eduardo Torroja, no tenía ni idea, supongo que a la nieta el hormigón no le decía nada.
Sí, yo sí lo sabía. Debería haberse dedicado a hacer naves industriales como su abuelo :mrgreen:
Creo que una gran mayoría de gente, prefiere que no se dedicará a lo mismo que su abuelo, porque nos guste o no (y a mi me gusta) ese ha sido el grupo de más éxito de nuestro país.
Otro tema es que me digáis que no son lo mejor musicalmente, eso está claro, pero algo tendrían para enganchar a millones de personas.
Cita de: Richard en 01 de Enero de 2012, 03:34:12 PM
Cita de: Benedetti en 01 de Enero de 2012, 03:09:24 PM
Cita de: Uruloki en 01 de Enero de 2012, 12:44:12 PM
Según la wiki es nieta de Eduardo Torroja, no tenía ni idea, supongo que a la nieta el hormigón no le decía nada.
Sí, yo sí lo sabía. Debería haberse dedicado a hacer naves industriales como su abuelo :mrgreen:
Creo que una gran mayoría de gente, prefiere que no se dedicará a lo mismo que su abuelo, porque nos guste o no (y a mi me gusta) ese ha sido el grupo de más éxito de nuestro país.
Otro tema es que me digáis que no son lo mejor musicalmente, eso está claro, pero algo tendrían para enganchar a millones de personas.
Nah, Richard, es sólo por echar unas risas; no se dice con intención de ofender a nadie. Mis disculpas si te he ofendido, pero ¡leches! estamos en año nuevo y hay ganas de cachondeo. :banana:
P.D.: Este foro a veces se pasa de políticamente correcto, no se puede reír uno ni de Mecano... ¡¡Ains!!
A mi también me gusta Mecano, algunas canciones más y otras menos. Lo que está claro es que por la mañana más de uno ha invocado una de sus canciones más conocidas: "Hoy no me puedo levantar, el fin de semana me sentó fataaaaaal..." :jaja:
Cita de: Benedetti en 01 de Enero de 2012, 04:17:28 PM
Cita de: Richard en 01 de Enero de 2012, 03:34:12 PM
Cita de: Benedetti en 01 de Enero de 2012, 03:09:24 PM
Cita de: Uruloki en 01 de Enero de 2012, 12:44:12 PM
Según la wiki es nieta de Eduardo Torroja, no tenía ni idea, supongo que a la nieta el hormigón no le decía nada.
Sí, yo sí lo sabía. Debería haberse dedicado a hacer naves industriales como su abuelo :mrgreen:
Creo que una gran mayoría de gente, prefiere que no se dedicará a lo mismo que su abuelo, porque nos guste o no (y a mi me gusta) ese ha sido el grupo de más éxito de nuestro país.
Otro tema es que me digáis que no son lo mejor musicalmente, eso está claro, pero algo tendrían para enganchar a millones de personas.
Nah, Richard, es sólo por echar unas risas; no se dice con intención de ofender a nadie. Mis disculpas si te he ofendido, pero ¡leches! estamos en año nuevo y hay ganas de cachondeo. :banana:
P.D.: Este foro a veces se pasa de políticamente correcto, no se puede reír uno ni de Mecano... ¡¡Ains!!
Perdona Benedetti! No si no estoy ofendido, no quería dar esa impresión.
Ya me gustaría a mí que la Torroja hubiera usado su oído absoluto para hacer buen rock o blues! Jejeje!
Pero para mi dentro del pop, eran de lo mejorcito, mecano, no ella en solitario!
Enviado desde mi Defy usando Tapatalk
La expresión artística puede ser la herramienta que usa su creador para comunicarse consigo mismo. A partir de ahí se comercia en forma de estilo para vender más o menos.
Me gusta Iron Maiden, Vivaldi y Mecano (por ejemplo). Si Mecano hubiera hecho rock me habría perdido su estilo electro pop (o pop a secas) y la voz "infantil" de Ana Torroja.
El álbum "Sonrisa" de Ana Torroja me gusta. Y por muy "cursi" que suene el disco, a mi me da buen rollo.
También es cierto que si escucho ese tipo de letras en voz masculina, me da grima. Así que también entiendo otras posturas.
Un saludo!
Por lo que yo sé, la música estaba compuesta por los hermanos Cano, Nacho en la mayoría de ocasiones...., y para la época (yo soy del 64) y en España no estaba nada mal (por ejemplo "hoy no me puedo levantar") pero por otro lado las letras son , a mi juicio, malas o muy malas (...,me colé en una fiesta.....) en la mayoría de ocasiones.
Salu2 :big:
Esto se ha convertido un poco en offtopic sin darnos cuenta XD Sobre las letras de mecano yo creo que en sus últimos discos no eran tan malas. Las que no valían nada era la de sus primeros trabajos. Y yo he sido otro de los que en mis tiempos de buen mozo escuchaba a mecano.
Reconduciendo el hilo recuerdo haber leído hace años que en el proceso de producción de los CD's en una de grabaciones de Iron Maiden, Steve Harris les dijo a los productores que la grabación final perdía calidad con respecto al original. Ellos le decían que eso era imposible y además no detectaban ninguna diferencia en las copias que estaban produciendo.
Pasaron unos días y Harris insistía en que percibía diferencias en las copias finales que ningún otro ser humano en el estudio era capaz de distinguir. Se detectó una especie de fuga eléctrica en uno de los cables que se usaban para realizar las copias y terminaron por darle la razón, aunque nunca llegaron a percibir esas diferencias en sus monitores.
Es lo que recuerdo de lo que leí. Fue hace años y no encuentro la anécdota.
Si alguien sabe de esto me puede explicar ¿cómo se pueden hacer copias digitales en las que se produzcan pérdidas de señal por culpa de fugas eléctricas?. Igual estoy explicando mal lo que leí, intentaré encontrar el artículo para exponerlo mejor.
Todo viene a razón del super oído absoluto. ¿Es posible que un super oído pueda detectar diferencias que no son capaces de mostrar los monitores que capturan las señales de audio?
Esto me recuerda a aquél hombre que por las noches no podía dormir porque escuchaba la torre de Pisa inclinarse.
Cita de: melekoto en 04 de Enero de 2012, 10:11:34 AM
Esto me recuerda a aquél hombre que por las noches no podía dormir porque escuchaba la torre de Pisa inclinarse.
Muy bueno :lolll:
Puede ser. Puede ser que Ana Torrija tenga Superpoder del oido absoluto y tambien puede ser que
el Carro de Manolo Escobar sea un V 12 de 8 litros :jaja: :jejeje:
Cita de: ExitBeg en 04 de Enero de 2012, 07:02:47 AM
Reconduciendo el hilo recuerdo haber leído hace años que en el proceso de producción de los CD's en una de grabaciones de Iron Maiden, Steve Harris les dijo a los productores que la grabación final perdía calidad con respecto al original. Ellos le decían que eso era imposible y además no detectaban ninguna diferencia en las copias que estaban produciendo.
Pasaron unos días y Harris insistía en que percibía diferencias en las copias finales que ningún otro ser humano en el estudio era capaz de distinguir. Se detectó una especie de fuga eléctrica en uno de los cables que se usaban para realizar las copias y terminaron por darle la razón, aunque nunca llegaron a percibir esas diferencias en sus monitores.
Es lo que recuerdo de lo que leí. Fue hace años y no encuentro la anécdota.
Si alguien sabe de esto me puede explicar ¿cómo se pueden hacer copias digitales en las que se produzcan pérdidas de señal por culpa de fugas eléctricas?. Igual estoy explicando mal lo que leí, intentaré encontrar el artículo para exponerlo mejor.
Todo viene a razón del super oído absoluto. ¿Es posible que un super oído pueda detectar diferencias que no son capaces de mostrar los monitores que capturan las señales de audio?
Vamos a ver, estamos mezclando los churros con los donuts.
El (superpoder del) oído absoluto no permite detectar diferencias de frecuencia o de intensidad mayores que las que detectan otros oídos humanos, ni en umbral absoluto ni en umbral diferencial. Tener oído absoluto y tener el oído fino son dos cosas diferentes, que pueden ir juntas... o no, dependerá del caso. Lo de Steve Harris es oído fino. Así, a la pregunta madre del hilo, "¿escucha Ana Torroja los discos ripeados en FLAC, o en WAV a tropocientos Bits?" la respuesta es que su capacidad resulta indiferente para detectar o no la compleja microdinámica de los 24 Bits o el mayor ámbito frecuencial de los 48.000 Kbps. En todo caso, y tengo mis dudas, podría detectar mejor la distorsión armónica de los MP3.
Con respecto a tus otras dos preguntas, y dejando claro que la historia me choca bastante, a) ¿Dónde se producen las fugas? ¿En los cables? No lo he oído en mi vida 8-O y b) No, no hay oído humano que pueda detectar diferencias ni de frecuencia, ni de intensidad ni de fase que no se capten con un equipo básico. Piensa que el oído humano es un sentido básicamente bidimensional, sólo detecta dos cosas: diferencias de frecuencia y diferencias de intensidad respecto al tiempo. Es un transductor relativamente cutre, y no cuesta ningún trabajo emularlo electrónicamente. Ahora bien, yo soy muy fanboy de la información en crudo, pero los datos en crudo hay que saber leerlos: una cosa es que las diferencias "no aparezcan en los monitores" y otra diferente que no se hayan sabido interpretar.
Cita de: Benedetti en 04 de Enero de 2012, 03:51:41 PM
Vamos a ver, estamos mezclando los churros con los donuts.
El (superpoder del) oído absoluto no permite detectar diferencias de frecuencia o de intensidad mayores que las que detectan otros oídos humanos, ni en umbral absoluto ni en umbral diferencial. Tener oído absoluto y tener el oído fino son dos cosas diferentes, que pueden ir juntas... o no, dependerá del caso. Lo de Steve Harris es oído fino. Así, a la pregunta madre del hilo, "¿escucha Ana Torroja los discos ripeados en FLAC, o en WAV a tropocientos Bits?" la respuesta es que su capacidad resulta indiferente para detectar o no la compleja microdinámica de los 24 Bits o el mayor ámbito frecuencial de los 48.000 Kbps. En todo caso, y tengo mis dudas, podría detectar mejor la distorsión armónica de los MP3.
Con respecto a tus otras dos preguntas, y dejando claro que la historia me choca bastante, a) ¿Dónde se producen las fugas? ¿En los cables? No lo he oído en mi vida 8-O y b) No, no hay oído humano que pueda detectar diferencias ni de frecuencia, ni de intensidad ni de fase que no se capten con un equipo básico. Piensa que el oído humano es un sentido básicamente bidimensional, sólo detecta dos cosas: diferencias de frecuencia y diferencias de intensidad respecto al tiempo. Es un transductor relativamente cutre, y no cuesta ningún trabajo emularlo electrónicamente. Ahora bien, yo soy muy fanboy de la información en crudo, pero los datos en crudo hay que saber leerlos: una cosa es que las diferencias "no aparezcan en los monitores" y otra diferente que no se hayan sabido interpretar.
Gracias por las aclaraciones.
Olvidar lo del tema de la fuga eléctrica. Estaré explicándolo mal.
Tengo cientos de revistas "Kerrang", "Metal Hammer" y no recuerdo exactamente cual era, ya hace años. No encuentro nada en internet al respecto.
Un saludo.
Es un tema interesante y daría mucho de sí, pero esta muy claro que una persona amante de la musica, con un oido digamos acostumbrado, entrenado, y si ademas tiene la suerte de tenerlo fino,
(como bien dice Benedetti), se dara cuenta y detectará inmediatamente esos pequeños detalles.
Pero a ver, hay alguien en el foro con oído absoluto y que sin saberlo no esté diagnosticado?
Cita de: melekoto en 06 de Enero de 2012, 06:21:30 AM
Pero a ver, hay alguien en el foro con oído absoluto y que sin saberlo no esté diagnosticado?
¿Es un acertijo? :fumar:
Curiosamente conocí a una chica que tenía algo menos que el oido absoluto. Tenía sinestesia que son esas personas que tocan algo y perciben sabores, nu numero ven un color y mezclan los sentidos que es en lo que se basa el oido absoluto siempre le decia qeu escuchando música lo flipaba en colores, literalmente!
Tengo mil y un defectos y soy torpe en muchas cosas. Pero sí me considero con muy buen oído. Distingo timbres y matices que la mayoría no, y eso se traslada a mi gusto por los repros y auris muy detallados. Por ejemplo, yo me quedé de piedra cuando cayeron el FiiO X5 y el iBasso DX90 en mis manos, después de hartarme a oír que eran repros llenos de "claridad y detalle", porque para mí no lo son ni de coña y me parecen más oscuros que una mina abandonada. Se me escapan cien mil matices que mi Hidizs AP100 o incluso mi pequeñín, el Sansa Fuze Plus, me ofrecen. Así que me identifico plenamente con quienes afirman distinguir ciertas cosas que a quienes se definen como "oídos de madera" se les escapan.
Quizá sea un defecto de mis orejas. Por ejemplo, no puedo pisar una discoteca, porque soy absolutamente incapaz de soportar ese volumen, a causa de mi bajo umbral del dolor. Así que debe tratarse de alguna particularidad mía, eso de distinguir detalles y ser ultrasensible.
En cambio, no percibo el olor de un perro muerto a dos metros de mis narices. ¡Qué le vamos a hacer!
Yo tengo oído absoluto, y realmente, si bien es cierto que no es mayoritario, ni tan siquiera en ámbitos profesionales, tampoco creo que sea tan raro como se dice en el artículo, no me parece que sea 1/10000 ni mucho menos. Entre los pianistas entre los que me incluyo, no es tan raro, dado que desde niños estamos asociando sonidos afinados con sus teclas correspondientes. En instrumentos de afinación variable (violin por ejemplo) es mas dificil desarrollar este tipo de oído, aunque tambiėn conozco casos. Hay algunos músicos que desarrollan oido absoluto solo para su instrumento, y son incapaces de aplicarlo a otros timbres. Evidentemente hay un componente innato que explica el oido absoluto, pero el oido también se puede entrenar y mejorar, sobre todo a edades tempranas. Para saber si uno tiene oido absoluto o no, es decir, para poder relacionar inmediatamente sonidos afinados con notas musicales concretas, es necesario tener conocimientos de música. Si no sabemos cuales son las notas de la escala o los acordes, no podremos decir si estamos escuchando un re# o un lab, o un tipo de acorde u otro.
Estoy también de acuerdo en que es diferente el oido absoluto que el oído fino, no es exactamente lo mismo discriminar afinaciones que timbres, por ejemplo. Y lo más importante, no creo que poseer oído absoluto o no, nos haga disfrutar más de la música, simplemente se escucha diferente. A modo de anecdota, puedo decir que en mi caso escucho los sonidos de forma abosluta de manera natural. Identifico notas musicales e incluso acordes (salvo los más complejos del jazz, por ejemplo) sin esfuerzo. Con un par de audiciones puedo reproducir sin problemas una canción en el piano, conocer perfectamente su melodía y acordes y, sin embargo, puedo haber escuchado un tema un montón de veces y no saber de que coño habla. Si no hago el esfuerzo premeditado de centrar mi atención en las letras, los textos me pasan casi completamente desapercibidos, salvo los estribillos fáciles de recordar obviamente.
Citary, sin embargo, puedo haber escuchado un tema un montón de veces y no saber de que coño habla. Si no hago el esfuerzo premeditado de centrar mi atención en las letras, los textos me pasan casi completamente desapercibidos, salvo los estribillos fáciles de recordar obviamente.
Me identifico totalmente. No me sé ni una -pero ni una sola- letra completa de ninguna canción. Pero recuerdo hasta el más mínimo detalle de una melodía tocada con la flauta dulce una sola vez hace ya cuarenta años.
Cita de: losiher en 09 de Octubre de 2014, 06:12:06 PM
Tengo mil y un defectos y soy torpe en muchas cosas. Pero sí me considero con muy buen oído. Distingo timbres y matices que la mayoría no, y eso se traslada a mi gusto por los repros y auris muy detallados. Por ejemplo, yo me quedé de piedra cuando cayeron el FiiO X5 y el iBasso DX90 en mis manos, después de hartarme a oír que eran repros llenos de "claridad y detalle", porque para mí no lo son ni de coña y me parecen más oscuros que una mina abandonada. Se me escapan cien mil matices que mi Hidizs AP100 o incluso mi pequeñín, el Sansa Fuze Plus, me ofrecen. Así que me identifico plenamente con quienes afirman distinguir ciertas cosas que a quienes se definen como "oídos de madera" se les escapan.
con todos mis respetos losiher, esto suena a chufla, tú puedes tener el oido todo lo fino que quieras y no lo dudo, pero decir que aprecias más detalle con un clip que con un x5 o un dx 90 es de coña, yo seré un gañan audiófilo, pero decir que un clip es más detallado que un x5 o un dx 90 es como decir que unos beats tienen más detalle que unos HD 800.
Tanto el DX 90 como el X5 son unos repros extremadamente detallados, a años luz del clip, y las mediciones así lo avalan. Otra cosa son los gustos personales, que ahí ya no entro
Incluso el hidizs AP 100 el cual tengo encasa desde hace bastante junto con el fiio x5 y el DX 90, para mi está por detrás, aunque aquí ya se acerca bastante.
Francamente algo se me escapa.
duplicado
Pues así lo siento yo. Me deshice del DX90 por muy oscuro y poco detallado, y del X5 por serlo algo menos, pero todavía demasiado. Volví al Cowon D3 como el espeleólogo que saluda de nuevo la luz cuando sale de las tinieblas. Y el Fuze Plus tiene una calidad de sonido claramente por debajo (juega en otra liga), pero a mis oídos les ofrece más detalle. El AP100, para mí, se come al X5 y al DX90 en "claridad y detalle", pero además con patatas, ensalada y tres salsas. No cambiaré un ápice mi apreciación.
Probablemente si se escucha solamente una música simple como es el pop no se nota. Un teclado, un par de guitarras, un par de voces y la batería. ¿Para qué hace falta tanta microdefinición? Para eso igual me servirían los anteriores. Pero cuando metes música con 140 músicos, o creaciones electrónicas en las que veinte timbres distintos suenan desde múltiples puntos cambiantes, con juegos de ecos, sonidos leves apenas perceptibles... Pues a mis orejas no les satisficieron esos cachivaches en absoluto.
No sé si es un tema de gustos. Puede que sea solo un problema físico. Mis orejas deforman la música o no la peciben bien por ser demasiado sensibles. No lo sé. También puede.
Yo tengo el Fiio X5 y, particularmente, me resulta bastante detallado y nada oscuro. Con los K551 me gustan. Eso si, he de decir que no he probado otros reproductores salvo el Sansa clip, y que no puedo por tanto hacer comparaciones fiables, ni discriminar diferentes tipos de sonido.
Citar
Yo tengo el Fiio X5 y, particularmente, me resulta bastante detallado y nada oscuro. Con los K551 me gustan. Eso si, he de decir que no he probado otros reproductores salvo el Sansa clip, y que no puedo por tanto hacer comparaciones fiables, ni discriminar diferentes tipos de sonido.
Pues quizá se trate de mis orejas, de alguna particularidad.
Con el X5 me volví loco probando todo tipo de auris, incluyendo los muy detallados y nada "oscuros": Dunu DN-2000, Hifiman RE-600, etc. No me convenció. Se me escapaba ese sonido nítido del triángulo o el de esos platillos suspendidos, apenas percibía ese trémolo de los segundos violines...
Pero lo dejo aquí. Ya he hablado del tema en otras ocasiones, como dice Silver. Y me salgo del tema. Perdón.
Compañeros que sus perdéis. A ver, yo por ejemplo sí tengo oído absoluto. Además de ello mi rango de audición es más amplio de lo normal, oigo a 20khz bien y de ahí empieza a caer, cuando lo normal es que a los 11-14khz lo haga. Además tengo una sensibilidad mayor a los sonidos, oigo a gente charlar en la habitación contigua, etc. es decir, que con poca presión sonora (menos dB) percibo más sonido. Pero por otro lado cuando supera los 75-80dB voy muy muy molesto y a partir de ahí noto dolor. Así que cuando tengo que ir a un concierto a hacer fotos pues me planto mis custom IEMs y me quito uno 26dB de sonido y me evito estar 3 días con acúfenos.
La capacidad de oído absoluto es muy poco común porque quiere decir que personas sin formación aunque no sepan decir cual es la nota por desconocimiento sepan distinguirlas sin problemas. La confusión aparece con el oído relativo que en muchos casos se consigue casi igualar al absoluto por la educación musical y el entrenamiento de los años distinguiendo notas, timbres y matices.
Luego cada persona tiene sus preferencias auditivas, es decir, a mí me puede gustar el sonido cálido y a otro con oído absoluto el frío.
Y como todo ni el oído absoluto es a prueba de bombas porque el descanso, saturación musical, etc. te pueden jugar malas pasadas. A mí sin ir más lejos al probar los nuevos iPhone 6 me pasó. Estaba con 48 sin pegar ojo y al probarlos y plasmar mis impresiones me columpié y al día siguiente ya lo vi/oí todo más claro ;-)
No os preocupéis por estas cosas que solo son importantes a la hora de ecualizar un local/sala o afinar un instrumento de oído. En serio, lo importante es disfrutar de la música (excepto que esté mal grabada claro está que entonces me tiro por un puente).
CitarCompañeros que sus perdéis.
Es verdad. Y puede que, en el fondo, no se trate solo de "gustos", sino que también haya particularidades fisiológicas que hagan que uno perciba "graves ausentes" donde otros los perciben "nítidos"; que lo que para algunos son agudos "chirriantes" para otros sean "detallados"; o que yo note "oscuridad excesiva" donde otros solo ven "claridad diáfana". Y por eso cuesta dar consejos y uno se lleva más chascos de la cuenta.
Al final, el objetivo es el disfrute de la música sin más.
Os pongo un link a una página que explica claramente lo que es el oído absoluto y lo compara con el oído relativo (el que es importante para la música).
http://www.sonemos.com.ar/blog/oido-absoluto-vs-oido-relativo/ (http://www.sonemos.com.ar/blog/oido-absoluto-vs-oido-relativo/)
En mi familia existen los dos casos. Mi padres tienen oído relativo ambos y han aprendido a tocar y a cantar afinando. El hermano de mi padre tiene oído absoluto y disfruta poco de la música porque detecta desafines en muchos casos que pasan desapercibidos para el resto de los mortales.
Creo que está más que bien explicado en esa entrada del blog. En mi caso me diagnosticaron oído absoluto. Que ni es bueno ni malo, simplemente que si algo no está donde debe o un instrumento está mal afinado lo notas. Si luego ya te formas estudiando música pues mejor que mejor.
En cualquier caso cada uno puede tener diferentes apreciaciones y no tenemos por qué pelearnos. Por eso hay auriculares que gustan a unos y no a otros, etc. Todos somos diferentes unos a otros.
s2
CitarEn mi caso me diagnosticaron oído absoluto. Que ni es bueno ni malo, simplemente que si algo no está donde debe o un instrumento está mal afinado lo notas.
Estoy interesado en hacerme un estudio serio al respecto. ¿Cómo y dónde te lo hicieron? ¿Fue una audiometría normal o algo más detallada?
Muchas gracias.
Ve a un otorrinolaringólogo y exponle el tema. En mi caso me hicieron una audiometría por la hiperacusia y como vieron que mi rango auditivo era mayor empezaron a hacerme pruebas. También me explicaron que hay varios niveles de oído absoluto. Desde solo reconocer cual nota suena aunque tal vez no podamos vocalizarla sin preparacion, pasando por la capacidad de reconocer y vocalizar y culminando con la capacidad de distinguir hasta la mas minima oscilacion con total propiedad.
En mi caso estoy en el segundo escalafón y tengo un buen oído relativo. Ahora bien, el cansancio, si estás malo, etc. puede afectar y no ser 100% preciso siempre.
Ahora bien, yo no veo necesario que te preocupes por eso sino en el oído musical. El saber que nota está tocando alguien en un momento determinado o saber que alguien la ha cagado en el concierto, etc. me parece algo poco necesario por no decir inútil en el 99,9999% de las veces.
Si quieres saberlo como te digo te pasarán tests con notas aisladas, diferentes timbres, frases largas y cortas en las que variarán una nota y tendrás que determinar si son iguales o diferentes. En el caso de las notas si no tienes formación como me pasó a mí en aquel momento me pasaron una octava, esperaron 10 minutos y luego fueron poniendo de forma aleatoria las notas teniendo que identificarlas, en ese caso por número.
Un saludo