Menu

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menu

Mensajes - ESF

#1
¡Gracias, amigo! Así da gusto participar. Yo ahora uso EASY CD-DA EXTRACTOR, que permite hacer muchas cosas (ripear CDs, convertir entre formatos, quemar CDs, editar Tags) y es de muy fácil empleo. Doy por sentado que hay programas mejores (y los tengo instalados en mi PC), pero valoro por encima de todo la facilidad de uso. No hago "archiving" y ripeo mis CDs directamente a formato MP3, VBR. Lo que descargo de Internet procuro sea del orden de 192 kbps (si es de 256 kbps o más lo paso a VBR). Para normalizar" el volumen de mis compilaciones empleo MP3Gain, pero no hago "tabla rasa": sólo subo los que suenan muy bajo y bajo los que suenan muy alto.
#2
Software y formatos / Re: Programas ripear CD?
09 de Enero de 2011, 09:04:42 AM
Antes usaba CDex y estaba muy satisfecho; pero en Windows 7-64bits da problemas con la ubicación de los archivos extraídos (usa una carpeta Virtual Store, muy profunda). Así que también yo uso el Easy CD-DA Extractor. No sólo para "rippear" CDs audio, también para crear CDs MP3, para pasar archivos MP3 de CBR a VBR y para cambiar de formato WMA a MP3. Y tengo entendido que el autor el Easy CD-DA Extractor está trabajando en una muy mejorada versión.

Por cierto, ¿alguien sabe qué hace la casilla "Habilitar ReplayGain"?

#3
Software y formatos / Experiencias con mp3DOCTOR
09 de Enero de 2011, 06:29:53 AM
Básicamente, el programa mp3DOCTOR permite "Normalize" o "Equalize" archivos MP3, o ambas cosas a un tiempo. La acción puede aplicarse a un archivo, a varios, a una carpeta o a todo un directorio. En teoría, mp3DOCTOR mejora la calidad acústica de los archivos (aun con sólo el "Normalize"), lo que podría ser útil para archivos descargados de INTERNET y producidos nadie sabe cómo.

Por las pruebas que he efectuado con la función "Normalize", se diría que mp3DOCTOR hace algo más que normalizar el volumen, y uno podría arrepentirse de aplicarlo masivamente a una colección de mp3. De entrada, ya es sospechoso que decodifique y recodifique el archivo, pues un VBR de media 172 Kb/s y tamaño 3,95 MB lo devuelve como CBR-192 Kb/s y 4,4 MB (lo que no haría mp3GAIN). ¿Alguien sabe algo más acerca de este programa?
#4
Dice el amigo BorH (y muestra saber de lo que habla):

1. Conversiones siempre desde formato sin pérdida, por favor.
   
2. Formato sin pérdida para conservar en el disco duro y con pérdida para el reproductor portátil.

Totalmente de acuerdo. Sólo que ese "sin pérdida" implica disponer del original o conseguir una copia sin pérdida. Cuando eso no sea posible, no es tan mala solución descargarse de INTERNET un CBR-320 Kb/s, y para el reproductor pórtatil convertirlo a V3 (o V2, para los de oído más exigente).

MP3 es un formato con pérdidas. Si yo escribí "calidad CD", así, entre comillas, es porque así se lee en la página de los desarrolladores del codec LAME (como también entrecomillé lo de "transparente"). Y no defiendo el formato sin pérdidas (que no necesita defensa); sólo apunto que, pues la memoria crece y se abarata cada día que pasa, quienes hacen "archiving" acabarán cargando en el reproductor portátil los archivos tal cual los tengan en el disco duro.

Quien promovió esta cuestión en el foro se preguntaba si en MP3 era mejor CBR que VBR, si 192 Kb/s o 256 Kb/s. Espero que entre todos hayamos conseguido orientarle.
.
#5
Tiene toda la razón BorH en que hoy los reproductores disponen de más memoria (y cada día más barata) y que ya no resulta tan dramático aprovecharla. Así que él, pues dispone de 16 GB en su reproductor, fabrica sus compilaciones MP3 a CBR-256 Kb/s. Nada que objetar a eso, excepto que técnicamente es un exceso (él ya lo admite), y que, si lo probase, comprobaría que le bastaba V2 (VBR en calidad 2), que produce archivos MP3 "transparentes" de una media de 190 kB/s. Ello le supondría un ahorro de memoria del 25 % respecto a CBR-256 Kb/s: donde ahora le caben 120 CDs le cabrían 150, y sin diferencia de calidad perceptible.

Y si la diferencia fuese perceptible sería a favor de VBR. Con la excepción de CBR-320 Kb/s ("calidad CD"), VBR será siempre mejor que CBR, pues invierte más bits en los pasajes complejos, donde más se agradecen. Técnicamente, V1 (incluso V2) es de más calidad que CBR-256 Kb/s, y menor el tamaño del archivo.

De modo que el disponer de memoria en cantidad no justifica "pasarse" a CBR-256 Kb/s. En todo caso, justificaría "pasarse" a CBR-320 kB/s y hacer nuestras compilaciones MP3 con los archivos resultantes del "archiving" (ver un post anterior). Eso es un derroche, pero ... ¡fuera complicaciones!

Según lo comentado al principio respecto a la memoria de los reproductores, es sólo cuestión de tiempo el que todos --voluntariamente o empujados por los fabricantes (y más bien por esto último)-- nos pasemos a formatos sin pérdidas (loss-less). Por el momento ahí está el formato MP3, y para quienes no hacemos "archiving" lo mejor es "rippear" en VBR y aplicar VBR a los arhivos que descarguemos de INTERNET que sean CBR-256 Kb/s y más. La calidad V3 bastará a la mayoría: depende del oído de cada uno y del género musical preferido.
#6
En el formato MP3, CBR-320 Kb/s es el "máximo" y en la página oficial de LAME se recomienda únicamente para propósitos de "archiving", es decir: para volcar en la memoria del PC el contenido de nuestros CDs de audio. Para ello, el "rippeado" del CD habrá de hacerse sin aplicar normalización de volumen y en estéreo o "dual channel", para así obtener la copia más fiel posible del original, y ha de evitarse retocar en modo alguno los archivos resultantes.

Este "archiving" será muy práctico para profesionales de audio, pues lo tienen todo perfecto y a mano para montar sus proyectos (y podrían embalar su colección de CDs y guardarla en el trastero); pero para usuarios "normales", que mantienen sus CDs en las estanterías y crean sus compilaciones MP3 para escucharlas en cualquier ambiente, lo razonable es usar VBR (hasta donde su oído se lo permita) y no despilfarrar memoria (o, dicho de otro modo, aprovecharla mejor). En concreto, para los ajustes V0 a V3 leemos lo siguiente: "These settings will normally produce transparent encoding (transparent = most people can't distinguish the MP3 from the original, in an ABX blind test)". No hace falta traducción, supongo.

El "transparent" ajuste V3 (V0 es el máximo y V9 el mínimo) producirá archivos MP3 del orden de 175 Kb/s de media (depende de la complejidad musical de cada tema), con un considerable ahorro de memoria respecto a CBR-320 Kb/s. Las dudas se resuelven sometiendo a nuestro oído a una prueba tan simple y rápida como la que propuse en un post anterior.
#7
Cualitativamente, VBR (Variable Bit-rate) siempre es mejor que CBR (Constant Bit-rate). Esto se debe a que en VBR el codificador (Encoder) destina más bits a los pasajes más complejos musicalmente (p. ej., 256 Kb/s) y menos bits a los pasajes más simples (p. ej., 64 Kb/s), en tanto que en CBR el codificador aplica siempre los mismos bits (p. ej., 192 Kb/s). En otras palabras: a igualdad de tamaño de los archivos MP3 resultantes, VBR será mejor que CBR, porque contendrá más información en los pasajes donde más se agradece. Llegar a apreciarlo dependerá de la fineza de nuestro oído; pero aunque sólo sea por el menor tamaño del archivo resultante, VBR es siempre preferible a CBR. Mi recomendación es VBR con unos ajustes del orden de 48 Kb/s (mín.) y 224 Kb/s (máx.), que producirán archivos del orden de 150 Kb/s de media (depende de cada tema).

Esos ajustes pueden variarse atendiendo a la complejidad musical de nuestro género de música preferido y a la fineza de nuestro oído. Lo recomendable es ponerla a prueba "rippeando" a CBR-128 Kb/s y CBR-256 Kb/s una de nuestras canciones preferidas. Si al escuchar los dos archivos no apreciamos la DIFERENCIA (así, en mayúsculas), ¿para qué invertir más bits? Y es que lo más importante de un archivo MP3 es la calidad intrínseca del original del que se obtuvo. Un ejemplo: hace unas semanas descargué simultáneamente de Internet dos archivos de una canción de los años 60. Al reproducirlos, uno sonaba muchísimo mejor que el otro, y para mi sorpresa el peor era de 192 Kb/s y el mejor era de 64 Kb/s !!!
#8
Indeep tiene mucha razón: 92,0 dB es un valor adecuado para mp3GAIN. Además, cuando se trata de reproductores MP3 portátiles, hay que considerar muy mucho la calidad de los auriculares: unos verdaderamente buenos (alta sensibilidad y buena respuesta en frecuencias) probablemente costarán más que el propio reproductor; pero tienen gran beneficio, por la calidad del sonido y ahorro de batería. Unos auriculares así hay que cuidarlos como oro en paño y no conviene hacerles reproducir ficheros mp3 que contengan "artefactos", y el "clipping" es el potencialmente más dañino.
#9
Resumen: mp3GAIN no decodifica y luego recodifica el fichero mp3, sino que se limita a retocar únicamente el valor "Volumen" de cada "frame" o mini-porción del fichero mp3; en consecuencia, modifica el volumen del fichero de principio a fin sin afectar a su calidad musical intrínseca. El proceso es reversible, porque si aumentamos el volumen en +3dB y luego lo reducimos en -3dB volveremos a tener el mismo fichero mp3 que al principio. Eso sí: hay que acordarse de qué variación se introdujo, o bien no borrar los Datos de Análisis que mp3GAIN hizo en su momento al leer el fichero mp3. Algunos usuarios borran esos datos (en previsión de alguna incompatibilidad de etiquetas), por lo que no podrán hacer una reversión automática al valor inicial y habrán de hacerlo "a ojo" (que no es tan problemático, la verdad).

Como valor "optimo" mp3Gain sugiere 89,0 dB, para que ningún fichero produzca "clipping" (recorte de la señal que puede producir molestos chasquidos audibles) al ser decodificado y reproducido en cualquier reproductor mp3. Ese valor resulta muy conservador y obligará a subir el volumen del reproductor, por lo que muchos usuarios deciden "normalizar" a 92 dB o más. Lo cierto es que aunque mp3GAIN advierta que un fichero producirá "clipping", muchas veces no llega a apreciarlo el oído humano (que no es precisamente un instrumento electrónico). Para curarse en salud, al "ripear" CDs de audio o "bajarse" canciones de Internet conviene no comprimir en exceso los ficheros mp3, ya que una mayor compresión tiende a introducir más "artefactos" en el fichero resultante.